PAGINAS Y RECORTES

viernes, 2 de octubre de 2009

Madrugonazo militar: El Parlamento avaló en primera discusión la consolidación de la Milicia Bolivariana como quinto componente de la FAN


Avance | La Nación | 02/10/2009 07:27:38 a.m.

Madrugonazo militar

El Parlamento avaló en primera discusión la consolidación de la Milicia Bolivariana como quinto componente de la FAN, denuncia la especialista Rocìo San Miguel

Por: Ernesto Campo

Apenas la Comisión de Defensa, y si acaso la presidencia del Parlamento, estaban enterados del material radiactivo que manejarían en la sesión de ayer: la reforma del decreto con fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, cortesía del vicepresidente Ramón Carrizalez.

El diputado pesuvista Juan José Mendoza simuló "estar estudiando aún, no tener conocimiento" del proyecto que se llevaría a primera discusión (fue el orador de orden y tuvo la tarea de defenderlo desde la tribuna de oradores) y eludió comentar, fuera de la plenaria, que el instrumento tiene el fin último de convertir a la Milicia Bolivariana, ya no más Milicia Nacional Bolivariana, en el quinto componente de la Fuerza Armada Nacional.

En su exposición se limitó a comentar que la Milicia tendría una nueva organización y que se modificaban 38 artículos. La suma da 102 en la versión Carrizalez y el viejo decreto tenía 78. "Antes la Milicia era una caja administrativa que manejaba la reserva, y estaba unida a la reserva.

Hoy está integrada por cuerpos combatientes y milicias territoriales. Se está cumpliendo la meta de darle estatura de componente y de crear una guardia pretoriana que estará por encima de los cuerpos profesionales", afirma la experta en materia militar, Rocío San Miguel. "Se echan las raíces del pueblo en armas y es la continuación del decreto que en 2005 las creó".

San Miguel advierte que la Reserva fue adjuntada a cada una de las otras cuatro fuerzas ("cada fuerza entrenará a su reserva") y que esa es una de las evidencias de que la Milicia es ahora un componente hecho y derecho.

"El cambio de nombre de Milicia Nacional Bolivariana a Milicia Bolivariana parece sutil, pero tiene importancia geopolítica, implica un paso vital en la construcción de los ejércitos bolivarianos", señaló.

"Es una línea a la que propende el presidente Chávez en el tiempo. Es peligroso porque pudiera incorporar combatientes de otra naturaleza bajo ese concepto de Milicia Bolivariana".

GENERALES EN DESACUERDOS

El ex ministro de Defensa, Raúl Salazar, y el ex jefe del Cufan, Julio García Ordóñez, se preocupan más por las intenciones que cobijan esta madrugadora reforma. Coinciden en recordar que dado que el concepto de milicia no aparece en la Constitución Nacional, el decreto y esta modificación legal tienen visos de ilegalidad.

"Lo de las milicias fue negado por el pueblo en el referéndum para la reforma de 2007. Esto es una estafa", se quejó Salazar, y luego alertó sobre la posibilidad de una fractura en el seno de la Fuerza Armada Nacional si el Ejecutivo mete a trompicones a la Milicia en el ruedo.

Otra novedad de esta propuesta de Ley es que las cuatro fuerzas tienen el apellido "bolivariano" y el artículo 50 habla de la voluntariedad como concepto fundamental para la conformación de los cuerpos combatientes.

Un principio difícil de cumplir en la administración pública, según San Miguel, si se recuerda que existió la lista de Tascón y la depuración de los trabajadores de la industria petrolera en 2003. "Habrá una mayor exigencia de lealtad ahora", sostiene.

"IMPRÍMASE" YA NO VALE

Pastora Medina (Frente Humanista) y Juan José Molina (Podemos) se quejaron del procedimiento clandestino que medió en la discusión de tres proyectos de Ley desconocidos (también se llevaron a plenaria el proyecto de Ley para Simplificación de Trámites de Importación y Exportación y de Adiestramiento y Conscripción Militar).

La presidencia de la cámara se saltó el tradicional "imprímase y distribúyase" que pone en autos a los legisladores sobre lo que se está discutiendo. "Pasó al sistema automatizado y seguimos el procedimiento correcto", cortó la disertación Cilia Flores, presidenta del Capitolio.

Molina insistió en que el reglamento de debates establece que los asambleístas deben conocer las leyes por tratar con cinco días de antelación y, como Ordóñez y Salazar, habló de fraude constitucional.

Fuente: TalCualDigital.com