PAGINAS Y RECORTES

jueves, 28 de enero de 2010

Recordando un articulo// La rebelión de los arcángeles// Por: Julio César Pineda

La rebelión de los arcángeles

Por Venezuela Real - 14 de Junio, 2007, 17:29,
Categoría: Oposición/Resistencia
 
Julio César Pineda
El Univeral
14 de junio de 2007

Salieron a la calle sin dejar el compromiso con la educación y con sus aulas

Cuando Ángela Zago escribió y publicó la Rebelión de los ángeles, lo hizo en una dirección distinta a Anatole France, Premio Nobel de 1921, quien en una obra con el mismo título se refiere a temas teológicos y filosóficos con reflexiones sobre Dios, la religión y la vida. Esta versión criolla fue escrita con estilo y con la sinceridad de lo que en ese momento era la idealización del proyecto Bolivariano, justificado en sus inicios por la crisis nacional y por las buenas intenciones de los cambios anunciados, siempre en libertad pero con un acento nuevo en lo social.

Los ángeles de esa rebelión con el indiscutible liderazgo de Hugo Rafael Chávez Frías, se fueron alejando del imperativo democrático y pluralista, que después del desmoronamiento de la Unión Soviética debería tener toda revolución bajo cualquier signo. Con la disidencia de Arias Cárdenas, Urdaneta y Acosta Chirinos, algunas voces se refirieron a la segunda rebelión de los ángeles y el propio Presidente hizo referencia al famoso Comunicado de Coro con estas voces de las primeras rebeldías.

La propia generadora del libro se convirtió como tantos otros de la primera hora, en adversarios del líder carismático y su involución autoritaria.

Muchos de los simpatizantes y amigos, abandonaron el camino prometido. Ángeles de los diferentes sectores de la vida nacional, en diferentes tiempos pretendieron retomar el camino, o buscar nuevos horizontes, pero fueron derrotados en todas las instancias, con la convicción de que sólo quedaba el combate democrático y la vía electoral en la permanente lucha nacional y denuncia internacional.

La eliminación de la concesión o cierre a RCTV despertó la conciencia crítica al sistema y a sus ejecutorias, dentro y fuera de las fronteras de la patria. El Parlamento Europeo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, parlamentos latinoamericanos incluyendo el brasileño y su influencia en Mercosur, la socialista Michelle Bachelet, Reporteros Sin Fronteras, la Vicepresidenta de España y tantas otras voces, frente a esta medida invocaban el derecho de la libre expresión, consagrado en nuestro continente en el artículo 13 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos.

Pero la protesta se hizo pueblo con la expresión de primavera con los estudiantes en las calles, para afirmar la vocación democrática, el compromiso con la paz, la libertad y la justicia, siempre con el apego a la Constitución y leyes de la República. Son la mayoría del país y representan el futuro. Salieron a la calle sin dejar el compromiso con la educación y con sus aulas, han reclamado el ejercicio consagrado en el artículo constitucional 68 que permite "manifestar pacíficamente y sin armas". Su exigencia va mucho más allá a la libre expresión en la defensa a la democracia y los derechos humanos. Pudiera hablarse de la Rebelión de los arcángeles.

En las tres religiones monoteístas: Judaísmo, Cristianismo y el Islam, sobre los ángeles están los arcángeles, representantes directos, e intermediarios entre Dios y los hombres. En San Agustín, Rafael es el acompañante, Gabriel es el mensajero y Miguel el luchador.

En el III Foro Social Mundial el escritor Eduardo Galeano ante la injusticia del mundo expresaba "Cuántos son los arcángeles de la Paz que nos defiendan de los demonios de la guerra". En la Venezuela actual, la rebelión de los arcángeles pudiera también proyectada en el tiempo y convertida en nuevos liderazgos, redimensionar la patria en función de todos, con el ejemplo de la convergencia y el diálogo en cuya dinámica también han entrado los jóvenes de las franelas rojas que han dado demostraciones de sensatez y futuro.

A diferencia de los políticos de todos los signos (derecha/izquierda) pareciera que la juventud venezolana de hoy y especialmente esta "Rebelión de los arcángeles" no piensan en próximas elecciones sino en próximas generaciones, más allá de sus nombres, apellidos, universidades.

Universitarios herederos de los combates por la autonomía en 1928 en Córdoba, y como los del Mayo Francés, la Primavera de Praga, La Revolución de los Claveles portuguesa o la Revolución Naranja ucraniana, éstos no serán como los arcángeles que describe el mexicano Paco Ignacio Taibo III, al rescatar para la historia personajes vinculados al cambio y a la revolución. En Venezuela el grupo es de los ocho, los siete líderes universitarios y el representante de la educación secundaria. Es tiempo de estar con ellos y apoyar su causa.

La historia demuestra que aunque en todos los jardines se traten de cortar todas las flores siempre llegará la primavera.
 
Remisión: Roberto Landaeta