PAGINAS Y RECORTES

sábado, 27 de marzo de 2010

PDVSA: Temen éxodo de técnicos

 
José Suárez Núñez - TalCual
Sueldos congelados hace tres años, eliminación del mérito al desempeño, desconocimiento de la antigüedad, y sueldos tope de 12.000 bolívares, desalientan a los profesionales de Pdvsa
E l previsto aumento salarial para un aproximado de más del 20 por ciento de los trabajadores de la industria petrolera que manejan el negocio, representado por supervisores, técnicos y profesionales, está creando un caos interno que podría generar un éxodo voluntario.

El concepto de reducir el salario a los que ganan más y no incrementar razonablemente a los que ganan
menos, para aplicar el concepto socialista de aplanar la remuneración de todos los trabajadores, sin considerar el mérito, la posición que desempeñan y la antigüedad ha creado una perturbación interna.
No se ha anunciado cuándo ocurrirá el pago del reajuste de sueldos de la nómina mayor y ejecutiva, ahora identificada como contractual, demorada hace tres años, lo cual está creando un descontento generalizado, principalmente por los empleados jóvenes técnicos y profesionales que llevan entre 5 y 10 años en la industria petrolera, enrolados por la actual administración.
Estaba programada para hacerla efectiva el primero de abril, esperando aplicar la nueva ley de emolumentos, que dispone que ningún empleado o trabajador, de la industria petrolera y la administración pública podrá ganar más de 10 salarios mínimos, aunque sea un técnico o profesional.
Esta situación está relacionada con el conflicto originado por los magistrados del Tribunal Supremo, que intentan adelantar la jubilación para que no sean atrapados por la nueva Ley de Emolumentos, que arruina sus méritos durante sus años de desempeño.
Los aumentos de sueldos no se han calculado por la capacidad, los méritos y los años de servicio en sus posiciones. No han prevenido que la galopante inflación supera los incrementos que piensan otorgar a los trabajadores y consideran que se trata de una limosna, en relación a la realidad actual del país.
El concepto tradicional de trabajar en la industria para hacer una carrera y prevenir el futuro de la familia, se ha desmoronado. A esta situación del grupo de técnicos y ejecutivos se agrega que la contratación con los trabajadores sindicalizados fue anunciada pero han pasado varios meses y no han ejecutado los aumentos.
Hay otros argumentos que complican la situación. Aseguran fuentes confiables que para cancelar el sueldo de la quincena pasada, Pdvsa tuvo que acudir al Banco Central debido a que la Tesorería de la empresa petrolera estatal está en los más bajos niveles de su historia.
En casos de emergencia, Venezuela no puede tomar la iniciativa de aumentar la producción y recibir más divisas, porque no tiene la suficiente capacidad operativa, ya que debe cumplir con los contratos de petróleo a futuro que acordó con China y Japón, quienes pagaron por adelantado.