PAGINAS Y RECORTES

martes, 28 de junio de 2011

Propuesta para ganar y asegurar gobernabilidad democrática…// Por: René Núñez // PORTACHUELO


PORTACHUELO/René Núñez (*)
<><>
Martes, 28 de Junio de 2011

Propuesta para ganar y asegurar gobernabilidad democrática…

Ahora estamos peor como nación, más empobrecida e ingobernable. Ignorar esta realidad sería una irresponsabilidad ciudadana de cara al futuro. La destrucción moral, ética, institucional, económica y social está a la vista Las cifras no mienten.

Datos económicos
Deuda total: 135 mil millones de dólares. Inflación interanual: 30% (la más alta de América Latina y la quinta del mundo). En 1998, el valor de la moneda frente al dólar era 1$x500 Bs. Viejos, la relación hoy es de 1$x6 Bs.F. (6.000 Bs. viejos). La producción petrolera bajó de 3.100 barriles/diario a 1.245.000 según la OPEP. Por vez primera se hipoteca una parte de la producción petrolera cuyos montos y tiempos convenidos se desconocen, salvo el reciente y último suscrito con Japón por Pdvsa para recibir $ 1.500 millones a cambio de 3 millones de barriles de crudo anuales por 5 años. Con China se habla de negocios por el orden de los $ 40 mil millones, de los cuales 20.000 corresponden a un crédito -supuestamente- para las empresas de Guayana, a cambio de entrega de minerales. El 65% de la producción a futuro de las empresas básicas de la región estaría comprometida; entretanto, sus producciones se han reducido en un 43,7%. La generación de energía eléctrica ha bajado en un 19% y la población ha crecido en un 7,4%. Las exportaciones a Colombia cayeron de 16% a 3% en tres años. Para el 2013 se estima el servicio anual de la deuda pública en 6.000 Mills. de dólares, esto significa que toda la recaudación del Seniat de ese año será utilizada para la cancelación de dicho compromiso.

Deuda laboral y social
A la deuda global anterior, hay que adicionarle las correspondientes por pasivos laborales, convenciones colectivas no negociadas desde hace varios años, actualizaciones de sueldos y salarios en general, expropiaciones y confiscaciones, cuyo monto total se desconoce; además de los compromisos confiscados a los trabajadores petroleros despedidos injustamente.

Por otra parte, hay un déficit de 3 millones de viviendas, desinversión en los sistemas de: salud, seguridad, penitenciario, infraestructura civil y vial, entre otros. No hay duda, el próximo gobierno heredará un país con graves problemas a todo nivel, dividido y resentido, plagado de corruptos, de mafiosos, de pistoleros y de sicarios, que hicieron del tráfico ilícito grandes negocios bajo la complicidad de unos poderes sumisos que solo velaron por lo ideológico y no por los intereses de todos los ciudadanos de conformidad con los preceptos legales y constitucionales.

Realidad política
El hecho de que un 30% de la población son defensores incondicionales del régimen de turno, nos muestra claramente que en este país hay una mayoría importante dispuesta a seguir adelante con más años de iniquidad y perversión de los valores cívicos. Gente dispuesta a “vivir viviendo” prefiriendo la satrapía que la libertad y la democracia.

Otro 30% se inclina por el cambio. Esto significa, entonces, que el 40%, la gran mayoría, no se siente interpretada o identificada con ninguno de los actores de la polarización: oficialismo y oposición, lo que indica que las bases de sostenimiento de la democracia están muy frágiles.

La MUD debe hacer mayores esfuerzos unitarios en esa dirección, aunque hay sectores partidistas atrincherados que se resisten a renunciar a sus espacios y ambiciones electorales pensando en las elecciones presidenciales del 2012 como si el país estuviera normal. Soy de la opinión que la mejor opción electoral para asegurar la victoria y, después la gobernabilidad, es aquella que resulte de un consenso de alto nivel de madurez política y democrática en la conformación de un equipo de gobierno de primera en vez de un “Mesías”; alrededor del candidato presidencial con mayor aceptación popular en la actualidad, rodeado de políticos y tecnócratas de probada solvencia moral, capacidad, conocimiento y voluntad de logro. Por otro lado, líderes fundamentales como Pablo Pérez, Henri Falcón y César Pérez Vivas deben optar por la reelección en sus estados para consolidar la victoria democrática. Leopoldo López, no aparece en el “dream team” propuesto a continuación, por la injusta y arbitraria inhabilitación política de que fue objeto por la Contraloría.

Presidente: Henrique Capriles Radonski

Vicepresidente: Ramón Guillermo Aveledo

Min. Despacho de la Presidencia: Alfonso Marquina

Min. Relaciones Interiores y Justicia: Antonio Ledezma

Min. Relaciones Exteriores: Eduardo Fernández

Min. Planificación y Desarrollo: Moisés Naim

Min. de Energía y Petróleo: Alberto Quirós Corradi

Min. Economía y Finanzas: José Guerra

Min. Comercio y Turismo: Orlando Ochoa

Min. Educación: Cecilia García Arocha

Min. de Defensa: Rocío San Miguel

Min. Agricultura y Tierras: Hiram Gaviria

Min. de Salud: Nicolás Bianco

Min. Obras Públicas y Viviendas: Salomón Cohen

Min. del Trabajo y Seguro Social: Leo Arismendi

Min. de Comunicación e Información: Milagros Socorro

Min. Industrias Básicas y Minería: Gastón Montiel (*)

Min. de Transporte y Comunicaciones: Roberto Smith

Min. de Tecnología, Ciencias y Ambiente: Carlos Genatios

Min. de Deportes: Carlos Martínez (Gte. de Polar)

Min. de Cultura: Alberto Barrera Tyszka

(*) Excelente recurso técnico y honesto de Guayana

Twitter @renenunezr

Edición 1161. Pueden oírme en Diplomacia de Micrófono, de 12:00 a 1:00 pm por la emisora LaMejor FM 91.5 con Guillermo D. Mosquera

FUENTE: Correo del Caroní