PAGINAS Y RECORTES

martes, 11 de octubre de 2022

AÑO 2012, APOCALIPSIS MAYA EN FORMA DE PRIMARIAS A MEDIDA DEL CHAVISMO. Por: Ángel Alberto Bellorín. Opinión. Política. Ciudadanía. Venezuela.


AÑO 2012, APOCALIPSIS MAYA EN FORMA DE PRIMARIAS A MEDIDA DEL CHAVISMO. 

Por Angel Alberto Bellorin

Mi escrito anterior fue  publicado con el ánimo de  seguir  reflexiones sobre el concepto de legitimidad. Sin embargo; el  debate superficial de algunos comentarios a dicho escrito se dirigió exclusivamente a este párrafo inicial dónde  con contundencia expresé  mi parecer sobre quién ganó en las primarias del 2012. Cito

"Ahora que se debate el dilema  de nuevas primarias,  pocos escriben sobre las experiencias de las tristemente célebres   primarias opositoras  del 2012  donde sin duda alguna  ganó el chavismo.  Por tal razón, es menester escribir algunas reflexiones necesarias en varias entregas" .  Fin de la cita.

Luego de algunas conversaciones con amigos que disienten  de mi apreciación y  escuchar observaciones muy respetables  sobre esa afirmación,  procedo en esta entrega a  exponer mis argumentos.

BREVE SINOPSIS NECESARIA

El 12 de Febrero del 2012 fueron celebradas en Venezuela unas promocionadas  elecciones de la  oposición al Chavismo que en  ese momento estaba representada por la  "Mesa de la Unidad" 

Esas mal llamadas primarias,  permitieron seleccionar al candidato presidencial de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para enfrentar a Chávez en  las elecciones presidenciales previstas para Diciembre del 2012  así como todos los  candidatos en las elecciones regionales y municipales.

Las elecciones presidenciales se realizaron en forma anticipada  el 07 de 0ctubre de ese año y las regionales y municipales  se celebraron en diciembre de 2012 y diciembre de 2013 respectivamente. 

Estas, de acuerdo a  versiones publicadas sobre el hecho, fueron las primeras primarias presidenciales abiertas en la historia de Venezuela, y según la complaciente propaganda del momento, la  más grande de su tipo y en asistencia en la historia mundial.

PIENSA MAL Y ACERTARÁS

Con los Chavistas  aferrados al poder y en control total de las instituciones, siempre debe existir desconfianza aunque sabemos que la principal característica de la inteligencia es la duda.

La  primera observación que en su momento expresé, fue que al permitirse   votar a cualquier venezolano mayor de edad, sin importar su militancia en  los partidos políticos comprometidos,  desvirtuaba el espíritu constitucional y se producía un sabor a fraude. 

Más duda generaba la utilización del cuestionado registro electoral,  así como la participación en el conteo de los votos del tristemente célebre sistema de máquinas en manos del ilegítimo, ilegal e inconstitucional CNE.

De igual manera, causó suspicacia permitir que  pretendidos políticos, sin afiliación a los partidos de la coalición, pudieran  participar  como candidatos regionales y municipales  con algunos requisitos de firmas y previo  deposito de un monto de dinero para pagar el 45% de los gastos que el "generoso Consejo Nacional Electoral" (CNE) exigió en su momento.​

El proceso de inscripción de los precandidatos presidenciales se realizó entre el 1 y el 3 de noviembre de 2011, y contó con la participación de seis políticos (en orden de inscripción): Leopoldo López, María Corina Machado, Henrique Capriles Radonski, Pablo Pérez, Pablo Medina y Diego Arria. 

El 24 de enero de 2012, López declinó su candidatura a favor de Capriles Radonski.

¿ Y DÓNDE ESTÁ LA TRAMPA?

Era un secreto a voces que la  libertad de participación era la trampa del Chavismo, aunque expresarlo abiertamente a tanto opositor desesperado, ilusionado,  o mercenario, era difícil y casi ofensivo. 

Todos los  pretendidos opositores al Chavismo que presumían de algún liderazgo querían ser presidente. En sus inflados egos se consideraban los elegidos, ninguno  quería ceder en pro de una necesaria unidad opositora.

   El Chavismo no podía perder esa oportunidad con su  CNE y sus tribunales para tomar ventaja y así sucedió. El tiempo  demostró todo un macabro plan  planificado con libreto incorporado, llevado a la perfección por los actores  principales y secundarios necesarios para la obra cumbre del apocalíptico teatro político.

 Una sencilla lectura de los múltiples  actos administrativos previos a las elecciones del organismo electoral y en especial  diversas sentencias del Tsj demuestran que no hubo nada al azar y mientras se mostraban las propagandas enfocadas en las presidenciales, el Chavismo trabajaba en desmantelar la resistencia opositora en Regiones y Municipios.

 Existen una gran cantidad de decisiones, judiciales  favoreciendo la  inscripción de  desconocidos participantes para las  regionales y anulando las de otros. 

Merece especial atención la última escena; aquella  sobre el  pretendido interés chavista  en los cuadernos de votación que mediante sentencia del Tsj, aparentaba evitar su incineración. Esta genial maniobra generó la pretendida "legitimidad del fraude". La propaganda y desinformación  vendió ese interés para  revisar los " nombres  de los "votantes   opositores" como una segunda lista Tascón.

De eso sí escribí dos ensayos publicados en mi Blog. El último  lo  titulé "Justicia con amor" por la fecha  de una  "expedita" sentencia sobre un amparo contra los resultados del día 12, interpuesta al día siguiente, y resuelto el 14 de Febrero del 2012.  Era evidente que tanto la solicitud como la respuesta eran libretos pre fabricados.

EL OPOSITOR CONVENIENTE

La promocionada numerosa participación en esas llamadas  primarias del 2012, fue resultado del gran plan del Chavismo para movilizar sus organizadas masas con instrucciones de  votar por "el opositor más conveniente," en los diferentes niveles . Por supuesto la siembra de candidatos opositores financiados por el gobierno fue parte del plan. Divide y vencerás.

No tengo pruebas y no  quiero afirmar que Capriles era el opositor  más conveniente desde el chavismo para enfrentar al propio Chávez  en esa traumada elección presidencial ocurrida en octubre del 2012, pero sigo teniendo muchas dudas por cosas inverosímiles que lo involucraron antes, durante y después. Con este después me refiero al 2013 y la ascensión de Maduro.

"MARÍA CORINA NO PUEDE GOBERNÁ"

 Volviendo a los resultados de esas primarias donde apareció vencedor Capriles y segundo Pablo Pérez, me parece imposible que en esa primarias  la Diputada revelación del 2010 María Corina Machado obtuviera la pirrica cantidad de  110000 votos,  en un lejano tercer lugar y con menos de la mitad de los votos que la llevó a la Asamblea.

 En el análisis no hay que olvidar que 15 meses antes la sra Machado  llegó a la Asamblea con la cifra récord de más de 235000  votos para el curul de diputado, por encima de un líder opositor de la talla de Enrique Mendoza y como el parlamentario con más votos.  

Cómo manifesté en mi escrito anterior esa avalancha de votos la colocó en la mira  de los francotiradores de la política en minúsculas; especialmente  los de su propio partido de ese momento. El tiempo fue el mejor juez de esta afirmación.

En  el mismo análisis no se debe olvidar que  en Enero del 2011, se ganó la simpatia opositora a nivel nacional al tener el coraje de decirle al crecido Chávez, frente las camaras  y de toda Venezuela por estar en cadena nacional, una  categórica verdad sobre el verdadero nombre de  las expropiaciones sin juicio previo y sin justa indemnización que estaban ocurriendo en el país. 

Era matemáticamente imposible que  María Corina obtuviera menos votos que en el 2010. Solo Díos y el CNE sabrán cuántos votos obtuvo en verdad. 

La ofensa a Chávez  del 2011 no la colocaba en la lista de favoritas y  ya sabemos que en el 2014 el diputado  menos votado, botó de la Asamblea a la  diputada más votada. De eso también publiqué dos ensayos en mi Blog.

EL 2012 AÑO DEL ALACRÁN

De esa época del teatro de las primarias, recuerdo discusiones sobre  alcaldes en ejercicio, nuevamente postulados, con excelentes encuestas de  aceptación,  pero que  el 12 de Febrero,día de la juventud, fueron sorprendidos con  resultados que los dejaban como la guayabera ante jóvenes  compañeros de partido con votos inexplicables.

Uno se inmagina a un partido político como un grupo organizado de personas  que llaman militantes, con  un inventario   de dichas personas, portadoras todas ellas de credenciales  que certifica su afiliación, un  registro de ellas y un reglamento que establece la actuación . 

Entiendo que el Chavismo acabó con el financiamiento de los partidos  políticos, desmanteló  sus estructuras y hasta  desplazó  sus líderes tradicionales.  Esto, por supuesto dificulta registros y capacidad operacional para controlar militancia verdadera y  troyanos infiltrados. Pero  esas limitaciones impuestas desde el autoritarismo  obligaba  a fortalecer su ética e inventar  las respuestas y soluciones  para preservar la organización. Pareciera  que no fue así y solo hay que evaluarlos a la luz de la realidad.

Debo insistir,  elecciones abiertas utilizando el registro electoral nacional, no son las elecciones internas que ordena la Constitución.

El mandato Constitucional del Artículo 67, es perfectamente claro cuando ordena que a los partidos políticos que sus candidatos  a cargos de elección popular serán seleccionados en elecciones internas con la participación de sus integrantes.

Para esas elecciones internas, solo .se requiere la suma de voluntades mayoritarias internas y propias, sin descartar la cesión de dichas voluntades en delgados, mediante actas que le conceda la legitimidad requerida para esa investidura, según lo establezcan sus reglamentos internos aprobados en asambleas al nivel territorial requerido. 

Tampoco se puede descartar  la  posibilidad delegada en ese candidato elegido, a  ceder su  candidatura en alianzas con partidos o candidatos independientes con mayor probabilidad  cierta en la obtención de mejores resultados electorales ante un adversario fortalecido como es el caso del Chavismo en Venezuela donde sin duda, al no existir un balotaje, se requiere  candidato único.

FORTALECER LAS PRIMARIAS EN LA RUTA IMPUESTA POR EL TSJ  CHAVISTA.

A pesar de mi opinión anterior del deber ser, sobre el tema objeto de este escrito existe una ausencia de precisos elementos normativos   para su regulación. Estas elecciones opositoras controladas por el Chavismo,  como ganancia ulterior,  generó  "lineamientos  jurisprudenciales' para llenar los espacios normativos inexistentes. Con ellos el Chavismo se preparó para   exigir a futuro el cumplimiento  de estos manipulados conceptos. 

Por tal razón, el tribunal supremo del chavismo mediante  sentencia n° 451 del 25 de abril del 2012 emanada en  Sala Constitucional  afirmó algunas líneas como las siguientes : CITO

 “Las organizaciones con fines políticos, se encuentren bajo un régimen jurídico especial que no permite afirmar una autonomía absoluta en la determinación de los medios para elección de los candidatos a cargos de elección popular, ya que éstos deben ser escogidos en elecciones internas con la participación de sus integrantes (lo cual no excluye formas de participación de elecciones distintas a las elecciones abiertas o primarias), con lo cual resulta plenamente aplicables el principio de participación y de garantía del resto de los derechos fundamentales. “

(LEAN BIEN ESO DE  AUTONOMÍA )

“A los fines de garantizar que la voluntad de sus respectivos colectivos se expresen en forma transparente para evitar con ello que se convierta en instrumentos confiscatorios de la expresión o voluntad popular.

(ALLÍ EL TSJ PROTEJE AL ALACRÁN, TROYANO O MERCENARIO)

Fin de la cita.

EPÍLOGO.

Cómo puede observarse en las citas compartidas, con el control absoluto de todos los poderes,  luego de su rotundo éxito de las primarias opositoras y solo dos meses después, el 25 de Abril del año 2012 el Chavismo con su tribunal supremo  pavimentó la ruta para  obligar a la oposición a futuro, cumplir el mandato de primarias con estos, que entre muchos lineamientos, surgen de esta sentencia que los interesados pueden buscar  leer y comprobar quien verdaderamente ganó en esas primarias.

Toda la información está en las redes. 

Angel Alberto Bellorin

Twitter: @chateubrian 

Caracas 10 de Octubre de 2022.


Ángel Alberto Bellorín: Coronel Retirado del Ejército Venezolano, Abogado Magna Cum Laude, Lic. en Ed. Física y deportes, Lic. en ciencias y artes militares. Títulos de Especialista, Magister y Doctor en Derecho Constitucional. Título de Magister en  Ciencias y Artes Militares. Estudios Doctorales en Educación y en Seguridad y Defensa. Estudios de postgrado en Docencia Universitaria, gerencia educativa, gerencia pública, administración de recursos, entre otros. Docente de Educación Superior en ciencias jurídicas en la categoría de Profesor Titular en institutos de postgrados de la Universidad Militar y Universidad Simón Rodríguez..  Fuente: LINKEDIN