PAGINAS Y RECORTES

martes, 22 de noviembre de 2022

Pdvsa: de Alfonzo Ravard a la destrucción. Por: Eddie A. Ramírez S. Opinión. Ciudadanía. Economia. Petróleo. Venezuela. Fuente: Runrunes



Hoy, a un año más de la desaparición física del presidente-fundador de PDVSA, Rafael Alfonzo Ravard, este escritor se permite reconocer a quienes construyeron la empresa.
22 de noviembre de 2022 | Actualizado hace 11 horas

Pdvsa: de Alfonzo Ravard a la destrucción, por Eddie A. Ramírez S.

El primer directorio de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), presidido por Rafael Alfonzo Ravard, asumió el control de la recién nacionalizada actividad en 1976.  ¿Cómo era la situación de nuestra industria petrolera en ese momento?  ¿Cómo fue el comportamiento de esa actividad tras el cambio de accionista? ¿Cuál es el saldo actual? Hoy, a un año más de la desaparición física del mencionado presidente-fundador, este columnista se permite reconocer a quienes construyeron la empresa.

En 1971  se aprobó la ley por la cual todos los bienes de las empresas petroleras extranjeras debían pasar a la nación en 1983 . ¿Qué hicieron estas empresas ante esta realidad? Lógicamente, redujeron las inversiones y los costes de mantenimiento. Con razón, la reacción del gobierno fue avanzar en la nacionalización. ¿Fue una decisión correcta? Ante un hecho consumado, lo que sigue es evaluar los resultados y discutir el futuro.

La producción máxima de Venezuela fue de 3.705.000 barriles por día (b/d) en 1970. A partir de entonces comenzó a decaer. En 1975, último año de las transnacionales, fue de 2.346.000 b/d. Este nivel de producción siguió descendiendo, hasta un mínimo de 1.684.000 b/d en 1985. Aumentó paulatinamente hasta llegar a  3.342.000 b/d en 2001 , la cifra más alta alcanzada por Pdvsa antes del paro civil de diciembre de 2002 y de los despidos masivos de trabajadores En 2021, la producción fue de solo 656.000 b/d . Por supuesto, las cifras anteriores indican una tendencia. Debemos considerar los recortes acordados en la OPEP y la política equivocada de nuestros gobiernos de favorecer los precios altos sacrificando la producción.

De 1976 a 1999 fue la etapa de construcción de la meritocrática Pdvsa.

El instituto de investigación (Intevep), el centro educativo (Cied), Palmaven se creó como una filial para establecer una relación armónica con el medio rural. También se incorporaron las filiales Deltaven, para la distribución de combustibles y lubricantes, Pdv Marina, Pdvsa Gas y petroquímica luego de corregir distorsiones (Pequiven).

Se desarrolló la orimulsión , un producto apto para la generación de electricidad y que tenía acuerdos de suministro con varios países. Se adquirió participación parcial o total en ocho refinerías en Europa , nueve en Estados Unidos y una arrendada en Curaçao, correspondientes a la capacidad de procesamiento de Pdvsa de 1.570.000 b/d. En otras palabras ,  el mercado fue adquirido con miras al futuro .

Considerando que Pdvsa no podía contar con los recursos suficientes para invertir en producción en campos que no eran prioritarios, se aprobaron convenios operativos en los que empresas privadas invertían, extraían petróleo y lo entregaban a Pdvsa, que pagaba los costos y un estipendio por barril producido. Además, cuatro alianzas estratégicas para extraer y mejorar nuestro crudo pesado de la Faja del Orinoco.

La mayor parte de las críticas a Pdvsa fueron por motivos políticos . Se dio a conocer que era un Estado dentro del Estado, una "caja negra", que sus trabajadores tenían remuneraciones exorbitantes y que sus directores y presidentes de rama tenían aviones a su disposición. Asimismo, que en los viajes al extranjero se aceptaran pasajeros que no fueran por negocios relacionados con la empresa. Otra crítica fue que los empleados de Pdvsa y filiales eran prepotentes. Finalmente, se creó la matriz de opinión de que la empresa estaba olvidando su responsabilidad social hacia las comunidades.

La realidad es que la empresa sometió a consideración y aprobación del Ministerio de Energía y Minas los planes, presupuestos y resultados, como representante del accionista, contestó consultas en el Congreso y  publicó puntualmente su informe anual con resultados operativos y financieros . La Contraloría General de la República tenía una oficina delegada en la empresa, además de auditorías externas y por la propia PDVSA.

Las remuneraciones estuvieron dentro del percentil 75 de las mejores empresas venezolanas. Es cierto que quienes ocupaban los cargos mencionados podían disfrutar de aviones para viajes nacionales, pero con un uso limitado. Sí, hubo casos de permitir que algunos pasajeros salieran de la empresa cuando había asientos vacíos. Como en todas partes, había gente sin vocación de servicio. Hubo casos de corrupción, detectados por la empresa y con el consiguiente despido.

La meritocrática Pdvsa realizó muchos programas con las comunidades . Los informes contienen información parcial sobre estas actividades. Próximamente publicaremos un libro sobre este tema. Por cierto, Pdvsa eliminó los informes de esta etapa de los archivos de su sitio web y desde 2016 no presenta la gestión de las directivas que destrozaron a la empresa.

La etapa meritocrática finalizó en febrero de 1999.  Un aporte importante fue evitar la injerencia de la política partidista y respetar la meritocracia, con algún que otro fracaso. Luego vino una transición hasta 2002, con Roberto Mandini como presidente por solo seis meses, por lo que solo se puede señalar que cometió el error de obligar a algunos ejecutivos a retirarse. Gastón Parra duró dos meses, su desastroso desempeño y la presión de los trabajadores lo obligaron a ser despedido.

Los venezolanos  debemos agradecer el trabajo realizado por los presidentes Rafael Alfonzo Ravard , Humberto Calderón Berti, Brígido Natera, Juan Chacín, Andrés Sosa Pietri, Gustavo Roosen, Luis Giusti y Guaicaipuro Lameda. También a los directores de la matriz, presidentes y directores de las subsidiarias. Así como los casi  23.000 trabajadores que perdieron su carrera por defender principios y valores . Un reconocimiento especial a Alberto Quiros Corradi, Guillermo Rodríguez Eraso y Gustavo Coronel, que sigue luchando por la democracia.

La destrucción la inició Ciavaldini, por instrucciones del presidente Chávez , Ali Rodríguez Araque y Rafael Ramírez la hicieron irreversible. También son responsables Eulogio del Pino, Nelson Martínez, Manuel Quevedo y Asdrúbal Chávez.

Como (había) en farmacia

  • Todos tenemos que defender el derecho al voto de los venezolanos en el exterior.
  • Lamentamos el fallecimiento de Waldina Sánchez de Uribarrí, Antonio Mata Flores y Jancy Hernández, compañeros de Gente del Petróleo y Unapetrol.
  • ¡No más presos políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Eddie A. Ramírez S. 

FUENTE: RUNRUNES