PAGINAS Y RECORTES

domingo, 25 de febrero de 2018

VENEZUELA: Largo camino a la #libertad Por: Pablo Aure @pabloaure OPINIÓN. ¡Hasta cuándo!



¡Hasta cuándo!
Largo camino a la libertad
@pabloaure
La libertad supone un largo peregrinar. Así estamos en Venezuela. En algunos momentos muy eufóricos y en otros, bastante desesperanzados. Todo depende de los acontecimientos e inclusive del estado de ánimo de la gente.
Se han producido grandes decepciones originadas por los engaños de algunos dirigentes, tanto del oficialismo como de la oposición. No hablan con la verdad y han hecho del engaño su forma habitual de hacer política, es decir, ellos, gobierno y oposición, se amalgaman en la falsedad y ambos se mantienen en sus parcelas, unos ejerciendo el mando y otros recibiendo las dadivas de quienes mandan. Me explico: son caimanes del mismo pozo.
Hoy en Venezuela nadie duda de la mala situación, no porque alguien se lo haya dicho, sino porque a diario sufren las calamidades causadas por el régimen. Solo se salvan los enchufados y los personajes que están en puesto de mando en el alto poder.
El ciudadano común hace de tripas corazón para sobrevivir.
La gran estafa
¿Se han preguntado por qué se nos ha hecho tan largo el camino a la libertad?
En este camino a la libertad que hemos librado los venezolanos desde hace ya varios años, la verdad es que se ha hecho innecesariamente largo, pero tiene una razón que debemos mantener siempre presente: un reconocido sector de la ‘dirigencia opositora’ se ha configurado como unos grandes estafadores y en consecuencia inmediata, grandes cómplices del régimen y sus intenciones.
Mientras esa oscura y maligna dirigencia intenta definir el destino del país (evadiendo la catastrófica situación de la gente),  la inmensa mayoría de los venezolanos peregrina para superar los obstáculos que le coloca la clase política que domina mediáticamente.
Así vemos largas colas en los bancos para sacar una pequeña cantidad de efectivo para pagar el autobús o el camión de estacas que los llevará a alguna parte. Los hospitales se han convertido en sitios de gigantescos lamentos; con el entendido que el personal de la salud que labora en esos centros asistenciales está dispuesto a colaborar pero imposible hacerlo por falta de insumos, desde la anestesia hasta la más insignificante sutura para atender a una parturienta, por citar solo unas pequeñas cosas, no hay en las salas de parto. Bajo el yugo del Socialismo del Siglo XXI, una enfermedad o algo tan maravilloso como lo es un parto se convierten en verdaderas torturas porque el régimen lo ha querido así. En efecto la máxima de estos perversos gobernantes es: que la gente se preocupe y se ocupe por sobrevivir y deje de fastidiar con las protestas callejeras”, por eso también es una constante las supuestas fallas del bombeo de agua, seguramente pensarán: “que el pueblo esté pendiente del agua para que beba, lave y se bañe”, con los alimentos y los medicamentos sucede lo mismo, o sea, todo es una calamidad para mantener al pueblo distraído en lo elemental para sobrevivir.
La gran pregunta
¿Hasta cuándo carrizo aguantaremos esta humillación a la que nos expone el régimen de delincuentes y sus compinches (la oposición dialogante)?
La respuesta no puede ser una distinta a: hasta que todos entendamos que si no nos arriesgamos a luchar para cambiar este sistema siniestro, muy pronto estaremos reducidos a esclavos, porque hasta la condición de ciudadanos la habremos perdido.
Sé que al común de los venezolanos le importa un pepino el nombre de quien gobierne, inclusive le da igual si es un civil o un militar, pues lo que en realidad  le interesaría es que el gobierno sea capaz de garantizarle cubrir sus necesidades básicas. Da dolor reconocerlo pero es así. No tenemos cultura política, por eso es común que de buenas a primeras se enamoren y fabriquen en su imaginación mesías que supuestamente resolverán los grandes problemas que nos aquejan.
Que equivocados hemos estado, y es allí donde este tipo de régimen, como el que en la actualidad somete a Venezuela se apoye en esa falta de cultura política para oprimir y someter a los gobernados desviando su exclusiva responsabilidad a un enemigo externo.
Hay que sacarlos de raíz
Lo peor de todo es que así como hay personas que desconocen el verdadero propósito de la casta gobernante, que no es otro que perpetuarse en el poder, hay otro sector, que conoce muy bien que será imposible superar la crisis mientras se mantengan en el poder los opresores que han devastado al país. Los culpables del desastre no son solamente los que hoy gobiernan sino sus compinches (negociadores disfrazados de opositores) y el método que emplean para gobernar. Por esa razón, para salir del profundo hueco en el que estamos metidos es indispensable sacarlos de raíz e implementar un nuevo modelo que procure la prosperidad, y esta, que únicamente es posible, dignificando y garantizando las fuentes de trabajo para reconstruir un sistema socioeconómico civilizado.
Siempre hemos esperado que otros resuelvan nuestros problemas, decimos: es que la gente no sale a protestar” Señores: esa gente somos nosotros y no otros.
¿Y la Universidad?
Para terminar mis reflexiones de hoy, quiero hacer un llamado de atención y elevar un mensaje de viva voz a mis compañeros universitarios, que somos los llamados por solidaridad y responsabilidad a dar el primer paso en esta lucha libertaria.
¿Qué nos pasa? Me incluyo, no hemos estado a la altura de las exigencias ciudadanas.
Hemos soportado sumisamente las inclemencias de un régimen opresor que además de silenciarnos, se ha empeñado en soslayar nuestra dignidad. Las universidades están reducidas a espacios que cada vez están más vacíos. Estudiantes que desertan, se retiran, abandonan sus estudios o se marchan del país. Trabajadores (profesores, empleados y obreros) que se jubilan, renuncian o piden un permiso no remunerado. Los que continúan asistiendo al campus universitatrio es por su abnegada vocación de servicio y el deseo de transmitir esperanza y a la vez negarse a entregar el ´pais a la ignorancia.
Le pido a mis compañeros universitarios rebelarnos ante esta situación, si no despertamos ahora mañana estaremos mendingando una bolsa de comida o un ticket para comernos un mendrugo de pan. Les aseguro que es más peligroso para el presente y el futuro de la universidad nuestra inactividad y/o conformismo, que atrevernos a enfrentar con la razón y la inteligencia a este régimen sembrador de miseria de  hambre y corrupción.
Convirtámonos en los libertadores de Venezuela, mantengamos vivas las esperanzas de construir un mejor país. Los universitarios somos millones que sabemos que este régimen conduce a Venezuela por el camino de la ignorancia y la destrucción. Colegas, profesores, empleados, obreros, hijos académicos nuestros estudiantes animémonos a bajar al chofer y asumamos la conducción de Venezuela. 
Pablo Aure                   

martes, 20 de febrero de 2018

GUAYANA ESEQUIBA: EL 17-02-1966, HACE 52 AÑOS: UN ACUERDO PARA ACUERDOS. Por: G/D. Oswaldo Sujú Raffo. IDEFV

          


EL 17-02-1966, HACE 52 AÑOS: 
UN ACUERDO PARA ACUERDOS.
                                              
       
G/D. Oswaldo Sujú Raffo. 
(IDEFV) 18-02-2018.


La determinación de Venezuela de demostrarle a Inglaterra y por ende al mundo sobre el cruel despojo de su Guayana Esequiba, en un viciado y nulo Laudo Arbitral de París en 1899 y que, además fue consecuencia de una componenda de potencias mundiales (Inglaterra y Rusia vs EE.UU) como un aborto jurídico del ilegal Tratado de Washington de 1897; ello motivó hace 52 años que la altiva Inglaterra; abrumada por la inmensa cantidad de pruebas documentales, históricas, jurídicas, geográficas e incluso cartas personales de jurista cómplice; se sentara por vez primera con jueces venezolanos y aceptara la contención de Venezuela sobre la nulidad del Laudo de Paris.

Desde el Siglo XIX y el XX se logró con grandes esfuerzos, fortalecer con ineludibles pruebas lo que sería nuestra irrenunciable posición reivindicadora. En los años 1822 al 1843 se destacan con apasionado afán patriótico, el Dr. Alejo Fortíque en Londres y el Dr. José Maria Baralt en Madrid, con las carencias y limitaciones de todo tipo. Luego en los años 1961 al 1966 se destacan en los gobiernos de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, los juristas Dr. Carlos Sosa Rodríguez, Dr. Marcos Falcón Briceño y el Dr. Ignacio Iribarren Borges este último Canciller de Venezuela para la firma del Acuerdo.

El 17 de Febrero de 1966, Venezuela y la Gran Bretaña, incluyendo (¿?) al Premier de la colonia Guayana Británica firman en Ginebra el Acuerdo para “acuerdos” cuya finalidad es buscar soluciones satisfactorias, para el arreglo práctico de la controversia territorial; el 13 de Abril se ratifica ese convenio. Este hecho histórico tiene un gran significado para Venezuela pues acaba con lo invulnerable del Laudo de París de 1899 y termina con la presunción de “cosa juzgada” lo que permite reabrir el caso y sin lugar a dudas es un triunfo para nuestra Cancillería. Soy de los que opino que hubo mucha lenidad y generosidad por Venezuela, al aceptar la presencia de la Colonia inglesa como firmante y luego reconocer la nueva República de Guyana y su ingreso a la O.E.A sin dejar constancias, ante los Altos Tribunales Internacionales de la formal reserva de esas decisiones. Reconozco que privó  la bandera de acabar con vestigios del colonialismo en América y esa buena fé nunca ha sido reconocida por nuestros vecinos.

Guyana nunca dio demostraciones de cumplir con el leit motiv del Acuerdo para acuerdos desde su inicio. El cumplimiento del trabajo para las Comisiones Mixtas, siempre fue saboteado por Guyana de tal manera que pasaron 4 años y nada se acordó positivamente. Inglaterra se sacudió pronto del asunto y dejó a Guyana frente a Venezuela y eso hoy es  una imagen contraria a lo original: Un país grande y poderoso (Venezuela) contra un país chico y pobre (Guyana)…El Acuerdo de Ginebra, según renombrados juristas (Ejem: Dr. René de Sola) dilataba de manera inútil la reclamación venezolana y además nuestra futura cooperación económica con Guyana, debía ser condicionada en la medida que el nuevo Estado haga reconocimiento de nuestros legítimos derechos, en el territorio usurpado por el imperialismo inglés.

Los errores políticos cometidos por Venezuela, desde la fecha del Acuerdo de Ginebra, para acuerdos que hoy no se cumplen, nos muestran una Guyana agresiva, insolente y con un gran aprovechamiento de las oportunidades. El desconocimiento de jurisprudencias internacionales, de decisiones de la O.N.U, de la O.E.A y otros organismos mundiales demuestran su poco sentido de la amistad y generosidad recibido desde hace 52 años desde Venezuela. La invasión a priori de nuestro territorio, por múltiples empresas foráneas, la depredación y contaminación del ambiente, el genocidio de nuestras etnias allí residentes, la grosera e ilegal exploración petrolera, de minerales estratégicos, de oro y diamantes y la destrucción forestal de grandes extensiones de una tierra venezolana inerme y sin dolientes, entregada a la voracidad de Guyana y sus cómplices, nos recuerdan que la amistad entre Estados no existe sino sus propios intereses…

El Acuerdo de Ginebra de 1966, seguirá vigente hasta que se logre un acuerdo entre ambos países, será por la buenas o de otra forma… Lo cierto es que no debemos permanecer indiferentes ante lo que allí sucede cada día. Nuestro espacio marítimo al Este es de 175.000 kms 2 y no 15.000 kms2 como pretende Guyana. Nuestro límite al Este llega hasta la divisoria de aguas en el delta del río Esequibo, como lo contempla el Decreto 1.152 de 1968 del DR. Leoni, que es Ley de la República. Compatriotas nunca permitamos que el interés ideológico político esté por encima del interés nacional de esta Venezuela que es tuya, mía y nuestra. La Patria es primero.


Hasta  luego!!                                          

idefvsoberania@gmail.com

Imagen Superior: Por cortesía de:  1.bp.blogspot 

¿Cuáles elecciones? Por: José Vicente Carrasquero A. Opinión. Venezuela.


¿Cuáles elecciones?
José Vicente Carrasquero A.

El legado del comediante eterno está en pleno desarrollo. La miseria se ha apoderado del país y somete a los venezolanos a una situación de hambre y postración sin precedentes en nuestra historia contemporánea. Contrario a lo que piensan muchos venezolanos, lo que nos está pasando no es producto de un inteligente plan de sometimiento. Es simple y llanamente el resultado de otro capítulo de un país sujeto de las maldades del comunismo. Ya en su momento se establecerán las responsabilidades.
El comediante eterno llega al poder con los pies encharcados de la sangre de aquellos soldados que llevó inocentemente al sacrificio para satisfacer sus febriles sueños de emular a un gigante como Bolívar cuya imagen no hizo más que explotar en su propio peculio.
Se une a Chávez lo peorcito de la política venezolana. Algunos profesores universitarios convencidos de que el socialismo es la salida le facilitan apoderarse de nuestras riquezas y dilapidarlas de forma criminal. No hubo inteligencia en este accionar, solo ansias de poder y la estúpida creencia de que el petróleo podía financiar una sociedad policial como la cubana manteniendo un nivel de vida tolerable para los venezolanos.
La inexorable justicia divina se llevó al comediante que durante años trató al país como si fuese de su propiedad. Atrás quedaron los tiempos en los que decía que el pueblo era el soberano. Fueron al saco de la basura todas aquellas veces que se usó la celebre frase del Libertador que condenaba el uso de las armas contra la gente. Borracho de poder y dinero Chávez se rodeó de todo aquel mediocre que estaba dispuesto a aplaudir sus ridículas intervenciones públicas. Al momento del cierre de su ciclo vital, aparece sentado en medio de dos grises figuras que auguraban una tragedia horrible para los venezolanos: el poco instruido, analfabeta funcional Nicolás Maduro y la nulidad engreída Diosdado Cabello.
No veo hasta el momento más inteligencia que la perfidia de unos cubanos que ni siquiera pudieron mantener una Venezuela que les ayudará a amparar a la quebrada isla antillana. Por lo visto tengo una definición distinta de inteligencia de aquellos que sostienen que esto es producto de un plan perfecto.
Como era de esperarse, el país en manos de dos limitados mentales solo pudo ir por la ruta que estamos viviendo. Estos personajes han cometido todos los desafueros posibles para mantenerse en el poder. Desde asesinatos y compromisos con el terrorismo internacional hasta relaciones con el narcotráfico han construido un expediente que los obliga a rendir cuentas a la justicia tanto nacional como internacional.
¿Cree usted que estos individuos venderán tan barato su pellejo yendo a unas elecciones que perderían con toda seguridad? Evidentemente no. Lo que se ha convocado para el 22 de Abril no es una elección. Es una puesta en escena del mismo corte que la farsa comicial del 31 de Julio de 2017 a través de la cual el legado del comediante eterno confiscó el poder constituyente a los venezolanos.
¿Hay alguno oportunidad de salir victorioso en esa puesta en escena? Evidentemente no. Las señoras que dicen ser poseedoras del poder electoral cometieron un delito el 31 de Julio que se paga con cárcel. Eso quiere decir que estas camaradas se hicieron cómplices de los crímenes atroces de los siameses Nicolás-Diosdado. Con esa espada de Damocles sobre sus cabezas las usurpadoras del poder electoral tienen todos los incentivos necesarios para declarar que Maduro, el presidente más rechazado de nuestra historia, ganó las elecciones por 12 millones de votos y que otros 6 se quedaron en cola esperando para votar por este grande hombre de la miseria nacional.
¿Existe alguna posibilidad de repetir la proeza de 2015? No, definitivamente no. El proceso electoral no existe. La apertura en el exterior del registro electoral es parte de la farsa. La puesta en funcionamiento del consulado de Venezuela en Miami es otro fragmento de la parodia que el chavismo está montando como una tramoya para hacerle creer a los Zapateros del  mundo que su victoria es producto de una equitativa lucha electoral.
En 2006 el chavismo, ante la posibilidad de que Rosales se retirara de unas elecciones groseramente desiguales, inscribió dos decenas de candidatos fantasmas que todos juntos no pudieron reunir votos para llenar un autobús. Para los chavistas las elecciones son mal necesario que justifican ante el mundo las atrocidades que comenten contra el pueblo.
Esta vez no tendrán ni siquiera esa previsión. Quienes se inscriban en esta tramoya electoral estarán cometiendo un crimen contra la democracia y contra el pueblo venezolano. Yo no se si calificarlo de inocencia o falta de conocimiento claro de lo que está pasando. Lo cierto es que no hay manera que la cúpula putrefacta que se ha hecho del poder lo entregue mansamente a través de un proceso democrático.
No se podrá decir que los venezolanos no agotamos los extremos de la lucha por el poder con métodos pacíficos. El mundo tiene que despertar. Los pequeños países del Caribe tienen que olvidarse de la Venezuela con capacidad de ayudarlos a sobrellevar los costos del petróleo. Los socios ideológicos tienen que reconocer que los siameses de Chávez no son de izquierda sino unos delincuentes con terror de ser presentados ante la justicia.
La repulsa internacional al gobierno de Maduro debe tener un eco interno de rechazo a la farsa electoral del 22 de abril. La dirigencia venezolana tiene la oportunidad de convocar un paro electoral que demande la renuncia de Maduro y la instauración de un gobierno de transición que limpie las instituciones de la escoria seguidora del comediante eterno y cree las condiciones para unas elecciones competitivas para las cuales, ojalá, se presente un programa de rescate nacional que de una vez por toda asuma que el petróleo no es suficiente para lograr el desarrollo de un país y apueste por una economía de libre mercado y rigurosidad fiscal.
Las elecciones del 22 de abril, no existen, son una farsa con el precedente del 31 de Julio de 2017. Ya lo hicieron una vez, y por su supervivencia delincuencial están obligados a repetirla.


@botellazo

domingo, 18 de febrero de 2018

VENEZUELA: Fractura militar. Por:Pablo Aure @pabloaure OPINIÓN.



¡Hasta cuándo!
Fractura militar
Lo que hoy plasmaré es el resumen de largas tertulias que he sostenido con una amiga que es especialista en temas militares y que se encuentra en el exilio. En estas líneas que escribo con humildad y asumiendo la responsabilidad que cada uno de nosotros debemos asumir en esto, resumiré parte de lo que es nuestra mayor tragedia: el miedo y la falta de unidad de propósito. La unión cívico-militar nunca ha sido el propósito de este gobierno, todo lo contrario, han buscado y logrado que la mayoría de los civiles expresen odio ante la presencia militar.
Ya es un secreto a gritos que dentro del estamento militar existe un gran descontento, pero que no se atreven a exteriorizarlo por temor a ir a parar sin formula de juicio a Ramo Verde.
Los sapos han proliferado en cada cuartel. Detrás de cada uniformado hay un informante que lo persigue como su sombra, constantemente les revisan sus celulares para ver con quienes mantienen contacto vía Whatsapp. Si encuentran un mensaje dudoso inmediatamente encienden las alarmas y los someten a despiadados interrogatorios. Ellos también sufren pero callan.
No solamente los militares de cuadros medios y bajos junto a la tropa pasan hambre, sino que también sus familiares, pero por pavor prefieren guardar silencio. Sienten temor a que les descubran sus sentimientos. Dirán muchos: “pobre fuerza armada”.  Y es verdad, pobre hombres y mujeres uniformados que se encuentran presos en su soledad. Algo debe faltar, que los civiles no hemos podido detectar. Más abajo transcribiré lo que creo es la razón de ese comportamiento, para poderlos comprender. No digamos que ellos son cobardes y los civiles representan la cuna de la valentía, porque eso tampoco es verdad. Hay miedo en el mundo militar como también hay miedo en los civiles. Ha faltado la conexión. Y no se ha logrado por desconfianza entre ambos sectores que en definitiva es el mismo pueblo, pero con roles distintos.
Militares no actuarán sin organización civil.-
A medida que pasan los días, es más difícil no repetir mensaje parecidos de cualquier índole y para cualquier público.
Todo lo hemos dicho. Esta vez quiero unir el mensaje para los civiles y para los militares. En efecto, si partimos de la premisa que todos somos un solo pueblo: civiles y militares y, que ambos estamos padeciendo por igual las consecuencias de esta desgracia llamada revolución, entonces, cada mensaje debe ser dirigido por igual a ambos sectores.
No nos cansamos de pedir de viva voz a los militares que actúen, pero nosotros, la sociedad civil, estamos absolutamente paralizados, como esperando que llegue la superpotencia del planeta y acabe de forma selectiva con los enemigos que nos separan de una vida normal y, esto termina por inhibir a quienes dentro de los cuarteles luchan por sobrevivir no solo a la cruda situación económica, sino a la presión de una persecución descarnada que los catapulta directo a Ramo Verde o a otro penal junto a los peores delincuentes.
Que nadie se equivoque: esa injerencia (ayuda) humanitaria que está en la frontera no entrará a Venezuela mientras estemos tranquilos sin provocar acciones conjuntas y organizadas, tampoco penetrará mientras no exista un canal de comunicación entre los civiles y militares de aquí.
Los extranjeros vendrán y entrarán a Venezuela cuando estemos organizados y sepan con quién entenderse. Cuando no existan mensajes ambiguos, por ejemplo: “estamos soportando una cruenta tiranía pero estamos estudiando la posibilidad de participar en unas eventuales  elecciones para salir de esto”. ¡Por Dios! Si sospechamos que la salida será violenta, entonces necesitaremos la ayuda de otros países. Todo el mundo dice esto en privado pero nadie se atreve a decirlo en público porque el miedo se ha apoderado de todos nosotros.
¡Basta de traición a la patria!
Llegó la hora de las definiciones. Aquí que no vengan con falsos nacionalismos, porque para sacar un ejército de ocupación, de malandros y de extranjeros que se ha apoderado de Venezuela para cometer sus fechorías, necesitaremos de una fuerza muy poderosa que nos ayude a conquistar la libertad y la democracia.
Los traidores a la patria son los que le han entregado las riendas del país a la delincuencia de distintas nacionalidades.
Como ven, miedo y falta de unidad de propósito vuelven a ser nuestros peores enemigos, y a eso debemos sumarle la desorganización. Hay que empezar ya a tender las conexiones (puentes) con el mundo militar. ¿Cómo? Dando el mensaje adecuado. No de repulsión sino de organización y bienvenida cuando decidan actuar para restablecer el orden constitucional, que está roto desde hace bastante tiempo, mucho más del señalado por Luisa Ortega o por la propia Asamblea Nacional.
Ruido en las fronteras.
Todos parecen hacer oídos sordos a los mensajes que, desde esa superpotencia y otros países del planeta que hoy nos ayudan, nos indican que debemos planificar el momento de la tormenta perfecta y aun cuando lo perfecto es enemigo de lo bueno, podríamos hacer el intento de acercarnos.
Me he preguntado tantas veces ¿a qué sector de la oposición darían los militares el control del país si decidieran de forma unilateral desalojar al régimen?
¿Se han preguntado alguna vez si el desmadre que tenemos dentro de la oposición y la absoluta confusión del ciudadano podría suponer una de las razones fundamentales por las que no se llega a un acuerdo entre civiles y militares?
Y si llegara la injerencia humanitaria, se han preguntado ¿de la mano de quién, dentro del país, actuarán esas fuerzas para identificar a buenos y malos, a colectivos de grupos vecinales, y en manos de quién pondrán el control de la nación una vez que hayan sido detenidos o corrido espantados los malos?
Hay tantos cabos sueltos y estamos tan mal acostumbrados a que terceros decidan por nosotros, que perdemos de vista las consecuencias de no tener claro, ni siquiera a quien o a quienes reconocemos como nuestro liderazgo natural. Pues lo mismo pasa dentro de la Fuerza Armada Nacional y quizá debamos preguntarnos también, ¿Por qué si esa ruptura que desde hace tiempo se ha producido dentro de los cuarteles, no se ha materializado en el cambio de régimen tan necesario para el país?  
Esto debería ser suficiente para que todos reflexionemos y tomemos una decisión.
Y de nuevo, miedo y falta de unidad de propósito vuelven a ser dos conceptos claves que retienen el cambio.
Pablo Aure

miércoles, 14 de febrero de 2018

ANDRÉS ELOY BLANCO. Por: HUMBERTO MARCANO RODRÍGUEZ @Hmarcanor NARRACIONES HISTÓRICAS CONTEMPORÁNES X



NARRACIONES  HISTÓRICAS  CONTEMPORÁNES ---x
HUMBERTO  MARCANO  RODRÍGUEZ

ANDRÉS ELOY BLANCO MEAÑO
Hablar de Andrés Eloy Blanco, es  hablar de Cumaná, es hablar del río Manzanares,  del Salado,de Araya, es hablar de los ríos y mares, de los llanos y montañas, de Salmerón Acosta, Ramos Sucre, José Antonio Pérez Bonalde,  Andrés Mata y es  hablar de Venezuela y del más  grande poeta  que ha tenido este país, nace  en Cumaná el 6 de agosto de 1896 y fallece trágicamente en Ciudad de México  donde se encontraba en calidad de exilado político, el 21  de mayo de 1955.   La obra de  Andrés Eloy  cubre todo el mundo hispánico  de las Letras y la Cultura en General, centenares  de poesías, cuentos, obras teatrales, libros,  poemas convertidos  en canciones y en películas testimonian  toda  su obra literaria  a través  del tiempo hasta nuestros días, ya  que la misma  perdura en el tiempo y en el espacio.  Los padres  de Andrés Eloy, fueron; Don Luis Felipe Blanco Fariñas y Doña Dolores Meaño Escalante de Blanco, después  de haber cursado hasta la secundaria, marcha a Caracas donde  estudia  en la UCV  graduándose  de  Abogado y a la vez  formando parte  activa en el Circulo de las Bellas Artes, recibe  su primer premio literario en 1916 con el poema pastoral “Canto a la espiga y el arado”. Andrés Eloy se  consagra  como un poeta universal  con su célebre  poesía “Canto a España”, premiada con el primer premio  en los Juegos Florales de Santander, España, patrocinado por La Academia Española de La lengua con un premio en dinero de 25.000 pesetas una cantidad astronómica para la época, en el año 1923 visita París   donde  es  agasajado por  los  círculos  literarios  de esa Capital y  se encuentra  con su padre  que estaba exilado en Francia, en el año 1924 La Real Academia de Sevilla  de las Buenas Letras lo elige miembro correspondiente, y de regreso a Venezuela se detiene en la Habana   donde recibe un  gran homenaje de la Juventud Literaria  de Cuba,  y el Casino Español  de la isla  organiza una gran velada en su honor y ese mismo año  publica  las novelas, “El amor no fue a los toros” y  “Las cuatros puertas, sin embargo  ya  su nombre  había comenzado hacer historia  en Venezuela, en 1916  junto a Salvador  de La Plaza, Pedro Zuloaga y Pedro Brito dirigen la Revista Universitaria de los Estudiantes  de Derecho de la UCV, en el 1918 es enviado a la cárcel de La Rotunda por participar en manifestaciones  estudiantiles. Graduándose  de abogado  en el año 1919, en 1921  gana un concurso literario en el Estado Zulia, haciendo una gran amistad con el gran poeta y escritor  zuliano Udón Pérez, marchándose luego a  ejercer  el derecho en el estado Apure, donde uno de los casos más  emblemáticos  que le correspondió defender, fue  el de una rica señora  ganadera, que  es precisamente la persona  que le ha de  servir como personaje central a Rómulo Gallegos para  su muy célebre y universal novela “Doña Bárbara”

Sin duda alguna que  Andrés Eloy Blanco marcó  en la historia del siglo XX en Venezuela un lugar relevante de gran protagonismo, como escritor, cuentista, poeta y hombre  de leyes, todo acompañado  con su gran humorismo, un poeta versátil, capaz de cultivar tanto la poesía  social  como el artículo de opinión o la crítica política con el cuadro costumbrista, el ensayo y el teatro, sin dejar atrás las  arengas políticas, convirtiéndose  en el mejor orador  de Venezuela para su época, sus obras completas  abarcan diez voluminosos tomos que fueron publicadas en el año 1973 por el entonces Congreso Nacional de la República de Venezuela.  Por  su posición política de una diafanidad  total y democrática, por lo  que  sufrió persecuciones y cárceles, pero en este  aspecto había seguido  el camino  marcado por  su familia, en especial el de su padre Don Luis Felipe Blanco, opositor  tenaz a las dictaduras de Cipriano Castro y de Gómez, por  eso no hay que extrañar  su posición mientras fue  alumno de la UCV y para  que posteriormente  tomará parte activa en las manifestaciones contra la dictadura Gomecista hasta llegar  a la rebelión del año 1928, que es precisamente  el año  que va a marcar su destino político al estar incorporado de lleno a la gloriosa  generación del 28  como activo participante  en los movimientos de protesta  al lado de los  estudiantes universitarios y  de incipientes lideres  como Raúl Leoni, Jovito Villalba, Rómulo Betancourt, Miguel Otero Silva, Guillermo Prince Lara, Elías Benarroch, Isaac Pardo, Pio Tamayo, Juan José Palacios,  Jacinto Fombona Pachano entre otros, fue encarcelado de nuevo y enviado a la Rotunda y de allí trasladado  al Castillo de Puerto Cabello, de  donde más  tarde  se le envía para ser confinado en las prisiones  de Timotes y Valera; fueron años  de duro cautiverio, que las autoridades suspendieron dado  el delicado estado de  salud  que presentaba, regresando  a Carcas en el año 1935, prohibiéndosele publicar en prensa y hablar por la radio, dedicándose entonces  a publicar un conjunto de  composiciones en libros  que  se hicieron  famosos  como “Barco de Piedra” y “Baedeker”, composiciones escritas durante  sus años  de prisión, posteriormente  publica  los dramas sociales  “Abigaíl” y “La  Juanbinbada”, en estos  últimos pone  al descubierto su actitud  de poeta social en contacto con  la realidad americana.

De Andrés Eloy Blanco, dijo  Juan Liscano, que   era un poeta  que  se reconoció  así mismo en la figura ya mítica del JUAN BIMBA, el desposeído, referencia obligada en la Historia de nuestra literatura. Andrés Eloy Blanco, goza  junto  con otros poetas  anteriores  a él de la mayor popularidad en Venezuela.  su noble  condición humana, su idealismo de otro tiempo, su caballerosidad y su adhesión a la causa  de la libertad y la democracia, lo cual le costó cárceles, confinamientos y exilios, su humor  y su ingenio chispeante, su sensibilidad por  lo popular, su elocuencia, sus versos de inspiración tradicional, abiertos  al entendimiento de las mayorías, hicieron de él un símbolo de la civilidad vigilante y una expresión genuina  de la venezolanidad extrovertida, en sus poemas  le cantó al mar, a  las montañas, a los ríos, al dolor, a la pena, la tristeza, a la alegría  y sobre  todo al amor, en sus  obras estaban palpadas la realidad social de Venezuela  en su época, poemas  como “Píntame  Angelitos Negros, Palabreo de la Loca Luz Caraballo y  La Juana Bautista” demuestran claramente  el cuadro   social que se vivía.

Mario Torrealba Lossi, apunta  en su estudio “ Los poetas venezolanos  de 1918”, que Andrés Eloy Blanco es un poeta de varias tendencias, que  esa  estructura polifacética, esas  tonalidades divergentes, lo distanciaba de  sus compañeros  de promoción literaria, ya  que el adviene  a la poesía  cuando el modernismo  está expirando y poetas del modernismo  como Lugones, López Velarde, Tablade y González Martín ya  se abren a otros caminos, en realidad en Venezuela poetas  como Alfredo Arvelo Lariva, Luis Enrique Mármol y el malogrado Francisco Caballero Mejías  responden claramente  a esa transición  entre el modernismo y la vanguardia. Andrés Eloy Blanco se  encontró compartido entre los énfasis modernistas y la conciencia de los poetas que reaccionaban contra sus excesos, de allí  las tonalidades divergentes tan notorias de sus poemas.  Tierras que me oyeron,  se pierde en galanteos florales, Canto a España es un  poema modernista típico, Carta  a Udón Pérez afirma el lenguaje coloquial y tiene  como antecedente un poema de Salustio  González Rincones titulado Carta a su madre;  otras veces  se impone en él, lo popular y descuella en Décimas, Corríos, Coplas y Romances.

Destaca también Andrés Eloy Blanco en el plano político, aparte  de lo ya  dicho de  su lucha contra la dictadura Gomecista que le costó  años de cárceles, fue Concejal en Caracas por la Parroquia San Juan, Presidente del Concejo Municipal de Caracas, Senador  de la República y Presidente  del Congreso Nacional, Ministro de Relaciones Exteriores (Canciller), en este cargo lo sorprende  la  asonada militar dirigida por el golpista Marcos Pérez Jiménez, en noviembre  de1948 contra el Gobierno Constitucional de Don Rómulo Gallegos,  asilándose  primero en Cuba y posteriormente en México, donde  muere trágicamente. Andrés  Eloy Blanco Meaño  fue  de los fundadores   del Partido Democrático Nacional (PDN)  y posteriormente  de Acción Democrática (AD)

Su muerte brutal, fatalidad del destino ciego contribuyo a labrar su vida como estatua de prócer, no olvidemos  que  como  dijo Andrés Malraux, “la  muerte le confiere a la vida una categoría de destino”, y el destino de Andrés Eloy Blanco, parecía   ser el de mártir, exiliado por los bárbaros militarotes, que le temían a  su  condición de  demócrata, orador y poeta, Andrés Eloy, tras una actuación de poeta cantor  que arrancaba aplausos, de político resplandeciente, amigo  de la tolerancia y el respeto por las leyes y de la causa reivindicadora de los pobres, era un héroe romántico  al estilo de  Lamartine, Martí y es por  ello  que Andrés Eloy Blanco es  sobre todo una biografía edificante, ese  valor  responde  a su naturaleza inclinada por  su voluntad ética, hacía el respeto y la exaltación de un código de honor en el comportamiento   social, ya que cultivó  el amor  a la familia, al amigo, a la esposa, a los hijos, a la patria y al pueblo  sentido  siempre  como presencia  solidaria. Su muerte  aunque privó al mundo de las letras de  su presencia física, su presencia de  escritor, humorista y poeta es y ha  de  ser eterna, como un verdadero prócer sus restos descansan en el Panteón Nacional.

En el año 1943 se caso  con Lilina Iturbe.  musa inspiradora  de  muchas de  sus poesías, de esa  feliz unión nacieron dos hijos  que  le    sobreviven; Luis Felipe y Andrés Eloy  Blanco Iturbe, entre  las poesías de Andrés  Eloy Blanco descuellan: Canto a España, Baedeker, Píntame Angelitos Negros, Canto a Rubén Darío, Poemas del Apure, Despedida, Poema a la madre, Río de las  siete estrellas, El limonero del Señor,  Las uvas del tiempo, Florinda en invierno. La hija de Jairo, La renuncia, Coplas  del amor viajero, El dulce mal, Juan Bimba, Aparición de Gira Luna, Soneto a Rómulo Gallegos, Palabreo de a loca Luz Caraballo, Palabreo de Sara Cata y la Juana Bautista, Canto a la espiga y al arado  entre  otros tantos cientos  de  composiciones poéticas, obras para teatro y novelas, que conforman el gran pedestal para la gloria  eterna  de Andrés Eloy Blanco.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Los poetas venezolanos de 1918                                                                      Mario Torrealba Lossi
Antología popular                                                                                      Monte Avila Editores
El Poeta y el pueblo                                                                                             Imprenta Nacional
Vargas, el albacea de la angustia                                                                      Ministerio de Educación
Estudio crítico literario                                                                              Pedro Pablo Barnola
La generación del 18 en poesía venezolana                                       Enrique Castellanos
Andrés Eloy Blanco, humorista                                                              José Agustín Catalá
Apuntes  sobre Andrés Eloy Blanco                                                      Facultad de Humanidades UCV

12 de febrero 2018

IMAGEN: Por cortesía de Wikipedia