PAGINAS Y RECORTES

lunes, 3 de junio de 2024

El precio de reconocerle legitimidad al CNE chavista. Por: Humberto González Briceño.

El precio de reconocerle legitimidad al CNE chavista

Por: Humberto González Briceño.

            Se dice que esta es una campaña electoral inusual. Tratamos de encontrar lo atípico de esta campaña con respecto a las anteriores en la era chavista y verificamos que el chavismo está siguiendo disciplinadamente su manual para fraudes electorales. Esta temporada han superado sus propias marcas de descaro, pero eso no es suficiente para otorgarle el calificativo de inusual. 

            La falsa oposición agrupada en la PU/MUD ha realizado unas magníficas movilizaciones en la calle tomando en cuenta el dramático deterioro de las condiciones de vida hoy en Venezuela. Pero esas formidables concentraciones con María Corina Machado y Edmundo Gonzalez a la cabeza no tienen nada que envidiarle a las realizadas por otros candidatos de esa oposición en el pasado tales como Manuel Rosales y Henrique Capriles Radonski.

            Aunque los entusiastas seguidores de la MUD se declaren ofendidos por la comparación hay que remitirlos a las imágenes de esas campañas que también mostraban ríos crecidos de gente en las calles. En ese entonces, al igual que ahora, se decía que esa era la última oportunidad para sacar al chavismo del poder con votos y, por supuesto, que si la gente no salía a votar eso operaba en contra del triunfo casi garantizado del candidato opositor. Esto, que se vuelve a repetir hoy, tampoco puede encajar en la categoría de lo inusual para caracterizar esta "elección".

            Hurgando un poco más lo único que podemos encontrar como inusual es la extraordinaria determinación que tiene la falsa oposición de la PU/MUD en aceptar todas las trampas que pavimentan la vía hacia el fraude electoral cantado del 28 de Julio de 2024. El chavismo no solo los obligó a postular un candidato distinto a María Corina sino que además en forma expedita inhabilitó el derecho a votar de aproximadamente 10 millones de venezolanos, esto es 6 millones de nuevos electores dentro de Venezuela y 4 millones en el exterior que no se les permitió inscribirse.

            A estas cifras habría que sumar 1.5 millones de reubicaciones que fueron admitidas por el Consejo Nacional Electoral chavista, sin que haya forma de determinar si se trata de solicitudes voluntarias o actos arbitrarios, más los que solo se conocerán el día mismo de las elecciones.

            El ente electoral aprobó la creación de casi 2 mil centros de votación con una sola mesa cuyo listado de electores es un misterio. El software que controla las máquinas de votación y la transmisión de los datos a la sala de totalización del CNE es un secreto bien guardado que quizás solo el rector chavista Carlos Quintero conoce.

            Los miembros de las mesas electorales que gobernarán todo el proceso ya fueron seleccionados en marzo en un dudoso sorteo al cual nadie estaba prestando atención. Tal como ha ocurrido en ocasiones anteriores es posible que esa designación haya favorecido a un 90% de operadores chavistas, aunque ese nivel de probabilidades sea técnicamente imposible.

            La respuesta de la PU/MUD, en sus conspicuos voceros, María Corina Machado y Edmundo Gonzalez, frente a la madre de todos los fraudes que se avecina no podría ser más pasmosa. No solo han retrocedido en su reclamo de elecciones transparentes para refugiarse en la modesta petición de "elecciones competitivas". A cada señalamiento de las diferentes instancias del fraude electoral chavista responden con indiferencia y enrostran con orgullo las fotos de un pueblo desbordado en las calles en la mejor lógica de "voto mata fraude".

            En otras palabras, poco o nada importan todas las trampas que haga el chavismo porque si la gente acude a votar masivamente y se defienden los votos en las mesas es posible derrotarlos con su propio sistema. Se trata de una postura voluntarista que opera muy bien como estratagema para tratar de despejar las dudas con respecto a la efectividad del voto y mover a la gente de su justificado escepticismo al modo de creer, una vez más.

            El problema con esta perversa lógica es que viene con un precio muy alto. Y este es darle un voto de confianza adelantado e ilimitado al fraudulento sistema electoral chavista. Porque si el voto funciona como arma para sacar al chavismo del poder necesariamente habrá que creer en ese sistema electoral que quizás no sea tan competitivo como se quiere, pero que en el 2015 reconoció la victoria de la MUD.

            Por eso el eje del discurso de la dupla Machado-Gonzalez muy delicadamente evita referirse al tema del fraude electoral, salvando así la responsabilidad del CNE chavista de lo que pase el 28 de Julio, moviendo el eje acusatorio hacia la abstención  y la gente que no pudo o simplemente no quiso ir a votar.

            El énfasis que ponen los operadores y analistas de la falsa oposición en la salida electoral tiene que admitir de entrada un reconocimiento a la autoridad electoral, exactamente la misma que ha perpetrado todos los fraudes anteriores. Este reconocimiento al CNE chavista es un prerrequisito para intentar cobrar el soñado triunfo electoral el 28 de Julio. Bien difícil será cantar fraude cuando el CNE chavista se atreva a proclamar a Nicolás Maduro como ganador después de meses defendiendo la cuestionable racionalidad de voto mata fraude.

 ¿Que podrían argumentar en su defensa los epígonos de la falsa oposición frente a un resultado adverso el 28 de julio luego de haber participado vigorosamente en la operación de "blanqueo" del sistema electoral chavista? Podrán reclamar lo que quieran, pero lo que nunca jamás podrán decir es que no estaban advertidos.- @humbertotweets


Humberto González Briceño
Maestría en Negociación y Conflicto
California State University


"Por una República de ciudadanos libres" 

REMISIÓN:
De: Humberto González hgb2000@gmail.com
Date: lun, 3 jun 2024 a la(s) 7:02 a.m.
Subject: El precio de reconocerle legitimidad al CNE chavista Por: Humberto González Briceño