El Español maracaibero (también llamado maracucho, marabino  o zuliano) posee las variantes típicas de la región que lo  conforma, dentro de los límites del estado Zulia, al noroeste de Venezuela.
Su principal particularidad es el voseo,  distinto al del rioplatense o del centroamericano, debido a que su  conjugación es igual a la segunda persona del plural que se usa en España  y el vosotros se usaría como vos, pero equivaliendo al significado de  primera personal informal. Por ejemplo:
- Maracucho: Pa que vos veáis. Vos sois. Vos podéis.
- Voseo argentino: Para que vos veas. Vos sos. Vos podés.
- Tuteo: Para que tú veas. Tú eres. Tú puedes.
Una forma de conjugación muy parecida a la del maracucho es la usada  en el español chileno.
Además se caracteriza por el uso de muchas palabras y expresiones  distintas al español particular de Venezuela, así como un acento  marcadamente diferente al de otras regiones de ese país. Una palabra de  uso común poseedora de una familia de palabras inmensa en la región es "verga".
Frases comunes [editar]
| 
 | 
Esta diferencia de hablar podría deberse fundamentalmente al relativo  aislamiento que la zona tuvo en el pasado, creando una región  diferenciada en la cuenca del Lago de Maracaibo y separada por las montañas andinas de Colombia  y Venezuela.  Además, aspectos de la idiosincrasia del habitante de esta zona,  podrían ser la causa de la conservación de esta forma de hablar el  castellano. En la actualidad, el relativo aislamiento del estado Zulia  ha sido superado, en especial desde la construcción del Puente General Rafael Urdaneta  (También llamado puente Sobre el Lago) en 1962, junto a  la mejoras de las comunicaciones y transporte y la aparición de los medios de  comunicación masivo.
Fuente ampliada de esta información en : WIKIPEDIA
Imagen: Que molleja e´ frio//La provincia de Alberta es el Zulia Canadiense
Oiga también la CANCION VERGATARIA

 
 

 
.jpg) 
 


 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
