PROHIBIDO OLVIDAR
HUMBERTO MARCANO RODRÍGUEZ
PROMOCIÓN DE
OFICIALES DE MARINA MERCANTE 1974
CONTRALMIRANTE PASTOR JOSÉ NARANJO
En días pasados  estuve leyendo satisfactoriamente en las  redes 
sociales (Face-Book), varios 
comentarios  de  diferentes miembros de la Promoción del  año 
1974  egresada  de LA ESCUELA NAUTICA DE VENEZUELA con el
nombre  de  ese insigne marino llamado
CONTRALMIRANTE  PASTOR  JOSÉ NARANJO, todos  los 
comentarios  llenos  de un gran colorido nostálgico, recordando  aquellos tiempos de aulas, plantones y
preparación física e  intelectual hasta  llegar al gran día  de la graduación, que  es el ideal común de todos.
Recuerdos 
de gran compañerismo y fiel amistad 
que  solo es posible  cuando 
se convive   años bajo un
mismo  techo y en pos  de una 
sola meta, cuando  se  sueña 
en ser Capitán de un buque  o  Jefe de máquinas, que no termina  con el acto 
solemne  de la graduación  sino 
que  se prolonga en el tiempo y el
espacio, en los alegres  encuentros  en puertos nacionales y extranjeros, de todo
esto  se hablaron  los 
ayer jóvenes  entusiastas  Oficiales 
de Marina Mercante, hoy veteranos profesionales  no 
solo  del mar  sino 
muchos   hasta doctorados en otras
profesiones, pero nadie  hizo mención  de la razón, porque  su 
promoción  se llamó CONTRALMIRANTE
PASTOR JOSE NARANJO, y de  eso es lo que
trata  este  artículo y es de lo  que voy hablar, porque decirlo es  hacerle honor 
a  ese insigne marino y  a su familia de los cuales  tengo gratos recuerdos de amistad y
familiaridad.
Cuando hablamos  con orgullo de LA ESCUELA NAUTICA DE
VENEZUELA, hablamos  de lo  que fue 
el Alma Mather de la Marina Mercante, ese  gran Instituto formador  de Oficiales, hoy lamentablemente
desaparecido, como tantas otras instituciones 
en este País Portátil (Novela  del
escritor, Adriano González León) y que parece 
que no les  doliera  a los venezolanos.
No se  eligió 
el nombre de Pastor Naranjo 
para  esa promoción por  el hecho 
de  que para la fecha  era 
Director  de Marina Mercante  (El último, ya  que 
con  su salida  se 
convirtió  en La Dirección General
Sectorial  de Transporte  Marítimo). Se eligió por los méritos  que vamos a detallar:
En noviembre  de 1948 cuando Marcos Pérez Jiménez,  acompañado de un  grupo de gorilas militares ejecutó  el artero golpe  de estado 
contra el gobierno constitucional 
de Don Rómulo Gallegos, a un grupo de jóvenes  oficiales 
navales  tenientes  de 
navío, entre los  que  se encontraban Pastor Naranjo, Rojas- Rojas,
Pablo Cohen, Ramírez Aranda y Carlos Thallardat entre otros que se
opusieron  al golpe  por 
su  condición  profundamente democrática fueron
retirados  de la Armada, a tales  efectos Naranjo y Rojas  solicitan trabajo en la flota petrolera  del Compañía Shell de Venezuela, Carlos
Thallardat  estuvo trabajando varios  años  
como despachador  de buques  en La Creole 
tanto en Amuay  como en La Salina.
Naranjo y Rojas van como capitanes  en
buques tanqueros  de la flota Shell,
Naranjo en los llamados tipo “G”, el Gouldia y Rojas  en los tipo “L” el Linda, buques  a los cuales los marinos  venezolanos llamaban cariñosamente  las 
corbetas de Naranjo y Rojas. 
Pastor  Naranjo no se  conforma 
con ser un capitán más, se  dedica
intensamente  a  interesarse por la marina mercante tanto a
través  de los oficiales  a  su
bordo  como de los tripulantes,  despachadores 
de buques y sindicalistas  del
gremio tanto de  abordo  como de tierra,  así 
como una integración  con los
Pilotos Oficiales  en especial de las
Capitanías de Puerto de Maracaibo y Las Piedras a la vez  que mantenía contactos  con líderes políticos en la clandestinidad
tanto de Acción Democrática  como de URD.
Cuando en  enero del año 1958 es derrotado por  el pueblo 
la dictadura Perezjimenista, Naranjo y sus compañeros  son reincorporados y en ese mismo año  con el grado de Capitán de Corbeta  es nombrado en comisión  como Capitán de Puerto  de Las Piedras por  algunos meses ya que   es reclamado por la  Armada y comienza   de nuevo en firme  su carrera 
Naval  con los correspondientes
cursos y ascensos  hasta  alcanzar por 
sobrados méritos el grado de Contralmirante, sin embargo  durante 
toda  su carrera naval no  abandonó nunca  su total interés y sus contactos  en la Marina Mercante, por  eso 
cuando  el Director  de Marina Mercante  Francisco Lares pasa  a retiro y no logra  sus deseos 
de continuar en el cargo  donde en
realidad había vegetado  como tantos
otros, le ofrecen  el cargo  a Pastor Naranjo y de inmediato  lo acepta, en su juramentación en el despacho  del Ministro de Comunicaciones, expreso   con toda franqueza,  que él no sería un Director  de Marina Mercante más, que tenía planes y metas
trazadas y si no podía cumplirlos renunciaba ya 
que contaba  con el apoyo  del Ministro Ramón J, Velásquez, como  así  se
lo había  ofrecido  y  por  eso había 
aceptado  el cargo.
De inmediato llama  a una convención de Capitanes  de Puerto para conocer de viva voz los
problemas  de las Capitanías  y de los Servicios  de Pilotaje, efectúa  algunos traslados  de 
jefaturas, nada promete  sino
trabajo y más  trabajo,  conjuntamente  
con la directiva  del incipiente
Colegio de Oficiales  de Marina Mercante,
se  convoca  a una convención de Oficiales  de Marina Mercante donde  se aprueba  
el verdadero proyecto de  Estatuto 
del Colegio, reconoce como 
verdaderos  voceros  de los Oficiales  de marina Mercante  a los gremios 
de Marina Mercante  como
ASOMAR  del Zulia,  APROFEMAR y La  Asociación de Oficiales  de Marina Mercante de Guayana y le  da un total 
apoyo   a la formación Unión
Nacional de Pilotos Oficiales (UNPO) vieja 
aspiración  del cuerpo de pilotos oficiales,
siempre frenada por  los Directores  de Marina Mercante y los Capitanes  de Puerto, esta nace  en junio 
del  año 1969, le permite  que 
dos  de  sus  
directivos nacionales   estén en
Caracas en comisión de servicio y logra 
que  comiencen a funcionar  interinamente en un anexo  del Colegio de Oficiales, teniendo  como Consultor  Jurídico Ad-honorum  al Doctor 
Cesáreo Espinal Vásquez
Nombra una comisión para que estudiara
la creación de un día propio para La
Marina Mercante, eligiéndose el 21 de junio día del Solticio de verano comienzo del verano en el hemisferio occidental, se decreta ese día 21 como día oficial de la Marina Mercante, pero él lo lleva   a toda una semana de  de celebración La semana de la Marina Mercante, sobre la marcha crea   La orden de la Cinta de La Marina Mercante en sus tres clases.
Hace un cambio total en el pensum de estudios en la Escuela Náutica, adaptándolo a los más altos niveles internacionales náuticos, eleva el 
el nivel de ingreso de tercer año a Bachiller en Ciencias.  Crea La 
Escuela  de Estudios
Superiores  de Marina Mercante, que
comienza  a funcionar de inmediato  en un anexo 
de la Escuela Náutica, hasta 
mudarse  a un local propio  en La Urbanización Los Palos Grandes, siendo  su primer 
Director y organizador  el Oficial
de Marina Mercante y Economista José Moros Parada  asistido 
por  otro  abnegado Oficial  de marina mercante  Ernesto Villasmil,  así  los
oficiales  de Marina Mercante cuentan con
un Instituto  para realizar los
post-grados  para Primeros Oficiales  de Navegación e Ingeniería y para Capitanes  de Altura y Jefes  de Máquinas.
El Almirante Naranjo,   como  le  dice
todo el mundo, no descansa, conjuntamente 
con la  directiva  del Colegio de Oficiales y  de los gremios profesionales de marina  introduce 
en el Congreso Nacional  tres
proyectos  de leyes , La reforma
total  de La ley  de Pilotaje, La  Ley  de
Protección y Desarrollo  de la Marina Mercante
y la Ley de la Reserva de Carga  para los
Buques Venezolanos,, para ello  se
mantiene un constante intercambio  con
Diputados y Senadores del Congreso Nacional, todo un trabajo  de hormiga, donde UNPO  juega un papel determinante,  y 
así  para  mediados 
del año 1971  estas leyes  son aprobadas 
por  unanimidad en ambas Cámaras,
se había  hecho un gran trabajo,
todos  los partidos políticos  de cualquier tendencia  las 
apoyaron.
Con la reforma  de la ley de Pilotaje se ponía  al 
día  los  servicios de pilotaje  en función internacional  para la fecha, actualizándose  las tarifas de pilotaje  y habilitaciones, con las Leyes  de Protección y Desarrollo  de La Marina Mercante y de Reserva de Carga
para Buques Venezolanos, va  abrirse un
gran campo  para la Marina Mercante,
se  establece  una gran protección para la carga   de importación y exportación en los
buques  venezolanos, situación  que va 
a  engrandecer a La Compañía
Anonimia Venezolana  de Navegación,  que va a vivir  su mejor época  y van a 
surgir   muchas nuevas  empresas navieras, de hecho  se 
debe  adelantar  un año una promoción de Oficiales  de La Escuela Náutica y se permite  el ingreso de oficiales  de Argentina y Uruguay que eran  necesarios 
para  completar las
tripulaciones  de los  nuevos buques.
Nombra una comisión  que conjuntamente  con 
Funcionarios  del Ministerio de
Educación estudian  y establecen  la total posibilidad de convertir  tanto a La Escuela Náutica   como a La Escuela  de Estudios 
Superiores   en Institutos
Universitarios, y Así  aparece  el Decreto Presidencial, refrendado  por 
los Ministros  de Educación y de
Comunicaciones, Decretándolos, de  esa
forma  los  Oficiales 
egresados  de La  Escuela 
Náutica obtendrán  junto  con el Título 
de Oficial  de Marina
Mercante   el de Licenciados  en Ciencias Náuticas, posteriormente  logra 
a través  del Ministerio de la
Defensa, que también se les otorgue el grado de Alférez  de Navío 
de la Reserva Naval , de igual manera 
convierte  mediante resolución
ministerial  a los  alumnos 
de La Escuela Náutica, en Cadetes Náuticos.  Crea los curso Post-grado para Capitanes de Altura y Jefes de Máquinas para la formación de Inspectores Navales
en La Escuela de Estudios Superiores de Marina Mercante.
De igual manera en un convenio con el Ministerio de Educación se comienza a dictar cursos de post-grado en la escuela de estudios Superiores de Marina Mercante para Oficiales de Marina Mercante y Abogados, de Derecho Marítimo Internacional y Comercio Marítimo
Internacional 
Pastor Naranjo  como Director 
de Marina siempre  sin descanso,
trabaja conjuntamente  con el Presidente  de la CAVN, Doctor  Márquez Añez para  que 
sean aprobados los créditos necesarios para la  actualización de la flota, adquiriendo  nuevos, veloces y modernos  buques, tales como Lara, Guárico, Carabobo,
Zulia, Aragua, Falcón, Táchira y Trujillo, esta 
la CAVN  en su  época de oro, produciendo  ganancias y una sana administración  en manos 
de un hombre  como el Doctor
Márquez Añez, que fue  su último
presidente  civil un  gran administrador, pero lamentablemente
se  cometió  el gran y garrafal error, la presidencia  de esa floreciente empresa   naviera 
bandera venezolana en el mundo marítimo, pasó a manos  de almirantes   que venían por  dos años, que nada sabían de lo  que en realidad es el negocio naviero y
menos  el 
comercio  internacional marítimo y
comenzó  la empresa  dar 
pérdidas en vez  de ganancias,
incluso desapareció en la administración un renglón existente de apartado para
mantenimiento y reposición de unidades, comienza  la 
empresa  a decaer, se negocian
los  cupos  de carga y se fletan barcos extranjeros  existiendo bodegas vacías  en  los
venezolanos propiedad  de la empresa,
violándose tanto la Ley de Protección y desarrollo de la Marina mercante  como de La reserva de carga para buques
venezolanos, esto fue muchas veces 
denunciado por  los  directivos 
de los gremios  de oficiales,
hasta  que la empresa  quebró.
El Almirante Pastor Naranjo,
escribió  un libro  que  se
llama “ADELANTE MARINA MERCANTE”, durante muchos  años 
mantuvo una columna  semanal en el
diario  vespertino El Mundo y uno de  sus últimos escritos al ver  como se desmoronaba   la CAVN , imitando al Libertador , se llamo:
He 
arado en el mar”, conversando 
una vez  conmigo en la casa  de su hijo Gustavo en Puerto La Cruz, donde
yo había  sido invitado  a 
almorzar, siendo yo Capitán de Puerto 
en esa entidad me  dijo, “Capitán
Marcano, se intento hacer  muchas cosas,
se llevaron adelante  proyectos  de envergadura para el futuro  de una gran Marina Mercante, pero
lamentablemente  no hubo continuidad de
acción administrativa, prácticamente  se
retrocedió a lo  que yo  conseguí en cuanto  a la Dirección de Marina”, Pastor  Naranjo 
fue  el único Director de
Marina  que estuvo cinco años en el cargo
y allí se estableció el dicho: ANTES  DE PASTOR NARANJO, NADA, 
DESPUES  DE PASTOR NARANJO, NADA.  
Deseo preguntarle  a los miembros  de la Promoción PASTOR  JOSE NARANJO, si  conservan aún 
el platico  de porcelana   con la fotografía  de todos los integrantes, el  que a mí me regalaron el día  de la graduación, yo sí   lo conservo en mi biblioteca.
Es posible que falten muchas cosas, pero esas se las dejo a mis grandes y siempre recordados amigos, los hijos de Pastor Naranjo, he querido hacer este escrito, porque con ello le rindo un homenaje a ese gran marino mercante de alma   como lo fue El Almirante Pastor Naranjo, entonces he aquí la explicación sencilla porque 
se llamó  así esa promoción..
Lamentablemente   después de la salida de Pastor Naranjo de la Dirección de Marina Mercante, ni durante el tiempo de la Dirección General Sectorial
de Transporte Marítimo ni en el tiempo
del Instituto Nacional de los Espacio Acuáticos, se ha hecho nada por  la
Marina Mercante como tal, hasta
desaparecieron La Escuela Náutica de Venezuela.  
Como dice un viejo refrán de esas lluvias quedaron estos lodos;
La heredera de la otrora
Dirección de Marina Mercante, INEA dominada totalmente por   Oficiales de la Armada, acusada constantemente de actos de corrupción, donde los únicos que producen son los Pilotos Oficiales y están extremadamente mal pagados   en comparación con los niveles internacionales, INEA cobra en Euros y paga en bolívares.
DIANCA de ser un  Instituto estrella en construcción y mantenimiento de buques, se ha
convertido en una fábrica de chatarra naval. 
CANALIZACIONES, vegeta con las dragas paralizadas hace  años por falta de mantenimiento  adecuado.
CAVN, hace años 
quebrada y desaparecida.
hjmrodriguez@gmail.com
@Hmarcanor  
 30 de septiembre 2018  
IMAGEN SUPERIOR: Diario El Carabobeño






