NARRACIONES  HISTÓRICAS CONTEMPORÁNEAS---XXVI
HUMBERTO  MARCANO 
RODRÍGUEZ
HUMBERTO FERNÁNDEZ MORÁN
Humberto Fernández Morán, ilustre médico, científico
de gran fama internacional,  venezolano,
orgullo  de nuestro país, nacido  en el Estado Zulia, en el hoy Municipio
Urdaneta (La Cañada), el 18 de febrero 1924, falleciendo  en la ciudad de Estocolmo, Suecia  donde 
residía el 17 de marzo de 1999, siendo 
sus padres: Luis Fernández y Elena Morán. Comienza  sus estudios 
de primaria  en Maracaibo, pero
por razones políticas debe 
acompañar  a  sus padres 
junto a  sus otros hermanos  al exilio, marchan a Nueva York,
posteriormente  al regresar al Zulia  es inscrito en el Colegio alemán, donde  debido 
a sus altas calificaciones y actitud 
académica, el director  del
mencionado colegio le recomienda  a  su padre 
que lo envié  a estudiar a  Alemania, terminando  sus estudios 
de  secundaria  en el Instituto Shulmeinde de Baviera y
de  allí ingresa  a la Universidad de Múnich a  estudiar medicina, donde  se gradúa de médico cirujano y doctor en
ciencias  con muy altas calificaciones,(Summa
Cum Laude),  obteniendo un Diploma  de Excelencia Académica,  regresando a Venezuela  con la intención de trabajar en el país,
pero  le niegan el acceso  al trabajo 
como médico por no haber cumplido aún los 21 años de edad.
Realiza la reválida de 
su título de Médico Cirujano en la Universidad Central de Venezuela
(UCV),  y comienza  a dar 
clases  de Biofísica  en la Escuela de Medicina  de la misma 
Universidad, pero posteriormente 
se marcha  a un internado de
Neurología y Neuropatología  en la
Universidad George Washington y hace una residencia de  dos años de Neurocirugía  en el hospital Serofirmel en Estocolmo y a la
vez trabaja  en el área  de microscopia electrónica  en el Instituto Nobel de Física  y luego en el Instituto de Investigación
Celular y Genético también en Estocolmo, recibiendo  en el año 1951  una Maestría en Biología Celular y
posteriormente  el Doctorado en
Biofísica  en La Universidad de Estocolmo,
para 1954 regresa  a Venezuela
planteándole  al gobierno la necesidad de
que el país debería contar con un Centro de Investigaciones  de alto nivel 
al igual  que USA  y Europa, idea  que es aceptada y se le da todo el apoyo
requerido al respecto, al obtener este 
apoyo de parte  del Ejecutivo
Nacional funda el Instituto Venezolano 
de Neurología  e Investigaciones  Cerebrales (IVNIC) y escoge  como 
sitio la cumbre  de la montaña  de Altos 
de Pipe en el Estado Miranda, creándose 
allí  a la vez La Biblioteca
Científica  e instalándose  el primer reactor  nuclear de Latinoamérica conjuntamente  con el primer Centro Científico   Tecnológico  
del Continente todo esto  con la
intención de incorporar a  Venezuela  los más 
recientes  avances de microscopia
electrónica  y al estudio  del cerebro, creando a la vez  la Cátedra de Biofísica  en la Universidad Central de Venezuela.
Debido  a la
convulsión política  existente a finales
del añ0 1957 y principio de 1958, a mediados 
de  enero de  este año es nombrado Ministro de Educación,
cargo  que no  llega 
a ejercer ya  que  a los seis 
días había renunciado, sin embargo 
a pocos  días  de  su
renuncia cae  el gobierno de Marcos Pérez
Jiménez y sin ninguna clase   de
consideración  por  su 
condición de  científico y el
aporte dado a Venezuela. es  execrado y vilipendiado
por  el nuevo gobierno  lo 
que  lo obliga  a marcharse 
del país.
Para 1955, Humberto Fernández Morán patenta  el bisturí 
con punta  de  diamante y para el año 1959 inventó y patentó
también el uso de la crio- fijación y técnicas de preparación de bajas
temperaturas usando helio II para 
aplicarla  al estudio de la ultra
estructura de tejidos; a la vez  hizo
importantes  contribuciones  al conocimiento de la estructura  del nervio. 
Para 1960 construye  el primer
Crío –Microscopio electrónico y el primer Crío- Porta muestras, con lo  que introduce el concepto de
crio-microscopia  electrónica, ante
todos  estos  avances 
científicos La Universidad de Harvard lo introduce en la lista  de los cien  estudiosos mundiales  que han aportado al avance  y desarrollo 
científico mundial en el siglo XX convirtiéndose  en el primer latinoamericano que ha  sido distinguido de  ser incluido en esa lista.
El gobierno 
que  se estableció en
Venezuela  a la caída de Marcos Pérez
Jiménez y los posteriores vetó
todo  el trabajo científico realizado por
Fernández Morán y más  aún  no perdieron ocasión   para tratar de desacreditarlo, eso lo
obliga  a irse de Venezuela, sin embargo
estas  fueron acogidas favorablemente  tanto en USA 
como Europa quienes  se  disputaron el privilegio  de tenerlo entre  sus investigadores, fue contratado de
inmediato  en Boston por  el Hospital General de Massachusetts como
investigar en Biofísica hasta el año 1962 cuando fue  contratado 
como Profesor del Departamento de Biofísica  de la Universidad de Chicago, recibiendo  por 
sus brillantes meritos  la  distinción 
de Profesor Vitalicio, impartiendo clases  también en 
el célebre Instituto Tecnológico de Massachusetts, posteriormente viaja
a Suecia  contratado  por La Universidad de Estocolmo. Donde
permanece  hasta el término  de  su
vida, falleciendo el 17 de marzo de 1999.
Entre  los
reconocimientos  otorgados
mundialmente  al Doctor Humberto
Fernández Morán, figuran:
Medalla Claude Bernard, por la Universidad de
Montreal, Canadá
Título de Caballero 
de La Estrella Polar, otorgado por 
el Rey de Suecia
Premio  como
Médico del año, otorgado por La Universidad de Cambridge
Título de Miembro 
de la Academia Mundial de Las 
Ciencias
Medalla John Scott, por  sus 
inventos  y  sus aportes 
a las  ciencias
Reconocimiento 
especial de la NASA con motivo 
del X aniversario del programa Apolo, debido a los aportes
científicos  brindados  al mismo y donde  tuvo una gran participación.
Recibió así mismo otras condecoraciones  de países 
como USA, Gran Bretaña,  Francia
(La Legión de Honor),  Canadá y Estocolmo
En Venezuela:
Creación de una escuela básica estadal en
Maracaibo  que lleva  su nombre
Creación en el Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas (IVIC) el Centro de Biología Estructural que lleva  su nombre.
Venezuela 
está  en deuda  con el Doctor 
Humberto Fernández Morán, los gobiernos 
democráticos  no  solo 
le  negaron toda clase de ayuda,
sino  que trataron de  desacreditarlo cuando   ya despuntaba 
como  un gran científico e
investigador acogido  por  círculos 
de investigación científica  del
llamado primer mundo, mientras  a
personas  sin ninguna clase  de méritos reales  han llevado 
sus restos  al Panteón Nacional,  al Doctor 
Humberto Fernández Moran le han negado este privilegio que  bien merecido lo tiene, sus restos   permanecen en Suecia donde aún las
Universidades de USA y Europa le  rinden 
honores.
hjmrodriguez@gmail.com    @Hmarcanor
BIBLIOGRAFAÍA 
CONSULTADA 
Boletín de La Academia 
de Las  Ciencias Naturales  Venezolanas, volumen número LXVI
La Investigación Científica y Tecnológica en Venezuela                 Marcel Roche
Descubriendo a 
Prometeo, ensayo  sobre Ciencias
Tecnológicas en Venezuela                                                                   Monte
Avila Editores
Historia  del
Zulia                                                                                      Gustavo
Ocando Yamarte
Estudios Médicos  de la UCV                                                                 Miguel
Gonzalo Guerra
Hoy continuamos 
con la  segunda serie  de 
estos escritos  “NARRACIONES 
HISTÓRICAS CONTEMPORÁNEAS”, Con la sola intención de hacer
llegar  a los lectores algunos  conocimientos 
sobre la vida  de  estos protagonistas que pusieron  sus vidas y conocimientos  al 
servicio  de todos sin exigir  nada para ellos.       
15 de noviembre
2018                                                                                        
IMAGEN SUPERIOR: Por cortesía de Wikipedia 





