Olímpicos de Tokio: la medallista olímpica y neurobióloga de Harvard, y otras 6 atletas y científicas de los Juegos
- André Biernath - @andre_biernath
- BBC News Brasil
- André Biernath - @andre_biernath
- BBC News Brasil
OCTUBRE 26, 2019
No es habitual que un artículo dedicado estrictamente a la oración tenga una página entera en la sección de opinión de un gran periódico. Esto ha ocurrido con el texto que firma Miguel Ángel Robles y que sale publicado en ABC Sevilla bajo el título "Reza por mí" que se volvió viral.
Rezar es una conversación con Dios. Es el momento de más calma del día, y, en mi caso, el de primera hora de la mañana, poco más de las seis, y el agua de la ducha caliente cayendo despacio sobre los hombros.
Rezar es una fotografía en sepia, un regreso a la casa de tus abuelos y al tiempo sin tiempo de tu infancia.
Es un Padre Nuestro platicando con Dios para que te ayude en los exámenes. Es el refugio del frío, y el silencio acogedor. Rezar es tener memoria.
Rezar es lo que va antes del trabajo o después del trabajo, y lo que nunca lo suplanta
Es lo único que puedes hacer cuando ya no puedes hacer más, y es la forma de comprometerse de quien no tiene otro medio de hacerlo, como cuando rezamos por un enfermo que se va a operar y ya está todo en manos del cirujano (y de Dios).
Rezar hace milagros, ofrece consuelo al que reza y a aquel por quien se reza. Rezar nunca es inútil, porque siempre conforta.
Rezar es decir rezaré por ti y, también, reza por mí. Y es, por tanto, lo contrario a la vanidad.
Rezar es la aceptación de tus limitaciones. Es aprender a resignarse cuando lo que pudo ser no ha sido. Es vivir sin rencor, aprender a olvidar, aceptar la derrota con dignidad y celebrar el triunfo con humildad.
Rezar es buscar las fuerzas si no se tienen y confiar en que las cosas van a ser como deberían ser.
Rezar es optimismo, no dar nada por perdido, luchar y resistir. Rezar es fragilidad y entereza.
Rezar es desconectar y apagar el móvil. Es introspección en la sociedad del exhibicionismo. Es relajarse y calmar los nervios. Y prepararse mentalmente para lo que ha de venir. No es solo buscar el coraje, sino también la inspiración, la idea, el enfoque, la luz, el claro en medio de la espesura.
Rezar es razonar, aunque parezca lo más irracional que haya. Es la mente funcionando como cuando juegas un partido de tenis. Es planificar y anticipar las jugadas. Es abstracción en los tiempos de lo concreto y lo material. Es pausa en un mundo excitado. Es calma cuando todo es ansiedad. Y es aburrido en la dictadura de lo divertido.
Rezar es una forma extrema de independencia.
Rezar es un placer oculto, que se reserva para la intimidad. Un acto privado, y casi a escondidas, que, cuando se hace acompañado, necesita mucha, confianza.
Rezar es una declaración de amor por la persona que tienes en tus rezos. Es derramar tu cariño sobre los que más quieres y sentir el cariño de los que rezan por ti.
Rezar es tener a otros en tus oraciones y estar en las oraciones de otros, que es mucho más que estar solo en su memoria.
Rezar, y sobre todo que recen por ti, es la mayor aspiración que uno puede tener en la vida. Un privilegio inmenso. Es querer tanto a alguien como para rezar por él, y que alguien te quiera tanto como para rezar por ti.
¿Cabe mayor orgullo? ¿Existe mayor plenitud que la de saber que hay una madre, un hermano, un hijo o un amigo que quiere que Dios te proteja, y te dé salud, y te ilumine, y te ayude, y te acompañe, y esté siempre contigo?
Rezar es tener fé. Tener fé en la vida, en las personas, en tus amigos, en tus hijos, en tus padres, en Dios.
Rezar es un súper poder que nos predispone al bien.
Rezar es creer y ser practicante de un mundo mejor.
Versión radiofónica del artículo 'Reza por mí' que escribió el periodista y consultor Miguel Ángel Robles para el diario ABC de Sevilla.
FUENTE: ABC de Sevilla España / https://ame1.org.es/abc-de-sevilla-reza-por-mi-un-texto-que-firma-miguel-angel-robles-y-que-ha-tenido-gran-difusion-en-los-medios/
La Guerra 2.0 tiene efectos demoledores.
Por: William Jiménez Gaviria.
Los riesgos a lo que te expones, al separarte del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, o de cualquier otro órgano táctico de fuerzas especiales en Venezuela.
Mientras estamos transcribiendo está columna, huye del suelo patrio, cruzando la frontera colombiana, el ex-funcionario policial, Jesús Antonio Sánchez Martínez, junto a su esposa e hijo, han asumido todos los riesgos, pues en tan solo horas de haber puesto su cargo a la orden, además de entregar el arma de fuego asignada, cumpliendo con las formalidades de ley, no pasaron horas para que Miguel Domínguez director de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), ordenará de inmediato la supervisión y vigilancia, en los alrededores de su residencia, contra este funcionario sin orden judicial, lo cual no se hizo esperar, con la presencia de dos vehículos grises Toyota Tacoma, con vidrios polarizados y sin placas, Sánchez Martínez conoce muy bien el costo que representa saber mucho, antes de renunciar a su carrera profesional lo pensó con meditación, pues son altos los riesgos ante la simple sospecha de fuga de información, con la ayuda de los vecinos logra resguardar a su esposa e hijo, y posteriormente logro evadir hábilmente la vigilancia del perímetro, saliendo del País sin tener otras opciones, pues su vida y la de su grupo familiar es prioridad, aún se desconoce cual será su próxima bitácora de viaje, y este ciudadano es una suma más, que supera el aproximado de los 200 mil ex-funcionarios, que hoy hacen vida en el exilio, como consecuencia de la peor crisis política, nunca antes experimentada en la Historia de Venezuela.
Se pierde la capacidad de asombro, sin ningún tipo de escrúpulos, cuando el sistema totalitarista militar, coloca en su mira, no solo a la fauna política que hoy hace vida en Venezuela, sino a los funcionarios públicos, que hoy por hoy, son el segmento que esta en la mira del régimen comunista, bajo el dominio de Nicolás Maduro, el ojo está puesto sobre los policías y militares, a la más mínima sospecha de no comulgar con la doctrina Marxista, o abandonar la complicidad, son descartables en sus filas, y las consecuencias no se hacen esperar, pues serán desaparecidos o extrañamente nos sorprenderán, en hacerle creer a la opinión pública, que lo sucedido fue un ajuste de cuentas, o tal vez hacen suponer, que el funcionario fue víctima del hampa común.
Abogado, especialista en derecho Penal, experto en investigacion criminal y forense. Inteligencia Política.
Ig: @fuerzapublicave
Twitter: @F_P_en_Exilio
@williamjimenezg
fuerzapublicaenelexiliovzla@gmail.com
ALÓ: #Cubanos que residen en #Uruguay se manifiestan por la situación en su país. Un miembro de la #Misión #Médica #Cubana dice: SAQUEAMOS AL PUEBLO DE #VENEZUELA Se BOTABAN #Medicamentos y se INVENTABAN estadísticas para mantener el gobierno de #Chávez https://t.co/6c3YTbDYGQ
— Sammy Landaeta Millán (@ProtestaMilitar) August 6, 2021
También adjuntamos el SEGMENTO del VIDEO, recibido via WhatsApp, donde un miembro de la Misión medica de Cuba, en Uruguay, declara el SAQUEO que se le hizo al Pueblo de Venezuela.