
Jorge Enrique Robledo, Bogotá, julio 24 de 2009
Hay que ser jefe del uribiato  para tener la frescura de conmemorar el 20 de julio con el montaje de tres,  cinco o hasta siete bases militares norteamericanas en Colombia, decisión que  por supuesto lesiona en forma gravísima la soberanía y la autodeterminación  nacional, precisamente el logro principal de hace 200 años, cuando se dio el  Grito de Independencia y se inició la expulsión de las tropas coloniales  españolas del territorio patrio. Es falso afirmar que las bases  que se instalarán en Colombia son diferentes, en el sentido de menos  imperialistas, a la que se cerrará en Manta, Ecuador. Primero, porque todas  tienen origen en el cierre de la Base Howard , en Panamá, que ordenó el tratado  Torrijos-Carter, base desde la que Estados Unidos vigilaba e intervenía en el  continente. Sin el narcotráfico, otro sería el pretexto del Imperio para  instalar las bases, como ocurre con las otras 700 que tiene por fuera de Estados  Unidos. Segundo, porque la de Manta era una base ecuatoriana, comandada por un  oficial de ese país, en la que, en el 5% del área y bajo el control  estadounidense, funcionaba el Puesto Militar de Operaciones Avanzadas  norteamericano (FOL, por su sigla en inglés), como tienen decidido hacer en  Colombia. Y tercero, porque, empeorando la de Manta, las de Colombia autorizan a  Estados Unidos a intervenir en otros países y contra el "terrorismo" (Cambio,  Jul.01.09), término que el Pentágono define a su antojo. Y también según Cambio  (Jul.22.09) intentan ocultar parte de lo que se acordará. Desde la base de  Palanquero, donde se invertirán 42 millones de dólares, operarán los C-17,  aviones de alcance continental y con capacidad para 70 toneladas de helicópteros  y tropas, explicó el ministro de Defensa colombiano (e) (El Tiempo,  Jul.22.09). Es particularmente repudiable que  una decisión de este calibre, que acoyunda el país a la estrategia de guerra de  Estados Unidos para el control del mundo, la tome el gobierno sin un tratado  internacional aprobado por el Congreso colombiano y sujeto a control de  legalidad por la Corte Constitucional, hecho que viola los artículos 150  (numeral 16) y 241 (numeral 10) de la Constitución sobre las funciones del  Congreso y de dicha Corte. Así actúa para evadir el debate público y que en la  Constitución no existe norma alguna que autorice ni las instalaciones ni la  permanencia y operación de tropas extranjeras en el territorio  colombiano. Lo más que permite el artículo  173 de la Constitución es "el tránsito de tropas extranjeras" por el país, y eso  si lo aprueba el Senado. Que no vengan, entonces, con la ya anunciada astucia de  "legalizar" lo ilegal mediante un simple concepto del Consejo de Estado que no  obliga al gobierno y que no aplica para bases y operaciones militares  extranjeras en el país. El ministro de Relaciones  Exteriores dice que la legalidad de las bases –a las que no llama bases, nombre  que tampoco aceptaban los gringos para la suya en Manta– tiene origen en la Ley  24 de 1959 y en el "Convenio general de ayuda económica, técnica y afín entre"  los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, suscrito el 23 de julio de 1962.  Pero oculta que ni en la ley ni en el convenio hay una sola palabra sobre  guerra, narcotráfico, terrorismo, tropas, bases, barcos o aviones militares  extranjeros, pues la primera se refiere a acuerdos "con el fin específico" de  hacer "planes y programas de desarrollo económico, social, cultural, sanitario u  otras materias conexas", en tanto el segundo es sobre la llamada "Alianza para  el progreso", "destinada a ayudar a satisfacer las necesidades de mejores  viviendas, trabajo, tierras, salud y escuelas" en Colombia (Ley 24 de 1959, Convenio de  1962 y boletín de prensa de la Procuraduría). La ilegalidad de la actuación del  gobierno en casos como este la explicó en 2005 el Procurador General de la  Nación, quien, sobre la Ley 24 de 1959 y de los "acuerdos simplificados" que  esta autoriza, dijo: "es claro que el gobierno no puede obligar  internacionalmente al Estado colombiano sin previa autorización del Congreso y  revisión constitucional de la Corte ".
También le solicitó a la Corte Constitucional fijar "un tiempo prudencial para que el gobierno someta a aprobación del Congreso de la República y de esa Corporación todos los acuerdos o convenios internacionales suscritos en aplicación de la Ley 24 de 1959 y que han implicado la adopción de obligaciones adicionales para el Estado colombiano", entre los que incluyó los 22 suscritos por el Ministerio de Relaciones Exteriores, sobre los que también dijo que "no podrían seguir produciendo efectos mientras no surtan los trámites constitucionales requeridos" (Ley 24 de 1959, Convenio de 1962 y boletín de prensa de la Procuraduría). -----------------------------------------------------------------------------
Estos envíos se hacen por lo menos una vez a la semana; si dejan de llegarle, por favor, háganoslo saber. Visite nuestras páginas http://www.moir.org.co, http://www.senadorrobledo.org y http://www.deslinde.org.co.
Fuente:
http://espanol.groups.yahoo.com/group/VenezuelaEs-NoEndosable/
                                                           
    
También le solicitó a la Corte Constitucional fijar "un tiempo prudencial para que el gobierno someta a aprobación del Congreso de la República y de esa Corporación todos los acuerdos o convenios internacionales suscritos en aplicación de la Ley 24 de 1959 y que han implicado la adopción de obligaciones adicionales para el Estado colombiano", entre los que incluyó los 22 suscritos por el Ministerio de Relaciones Exteriores, sobre los que también dijo que "no podrían seguir produciendo efectos mientras no surtan los trámites constitucionales requeridos" (Ley 24 de 1959, Convenio de 1962 y boletín de prensa de la Procuraduría). -----------------------------------------------------------------------------
Estos envíos se hacen por lo menos una vez a la semana; si dejan de llegarle, por favor, háganoslo saber. Visite nuestras páginas http://www.moir.org.co, http://www.senadorrobledo.org y http://www.deslinde.org.co.
Fuente:
http://espanol.groups.yahoo.com/group/VenezuelaEs-NoEndosable/




