NARRACIONES HISTÓRICAS  CONTEMPORÁNEAS—XXV
HUMBERTO  MARCANO 
RODRÍGUEZ
INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
Dos 
expresiones  que en el tiempo y el
espacio se  sustentan entre sí, pero  mientras 
la independencia es el hecho  de
no depender  de nadie, la libertad es  el acto de hacer valer   el libre 
albedrío de cada  quién,  en el caso de un país  ambos términos  se 
complementan, sin independencia  
no hay libertad y viceversa,  en
cuanto a lo  deseamos tratar nos
remontamos a la Venezuela   antes  de 1810 y el deseo de  aquellos venezolanos  de declararse independiente  del dominio español y por  ello hacen uso  del libre albedrío para   declarar la independencia de Venezuela para
que los venezolanos  vivieran en total
libertad.
No es nada fácil 
entrar en un tema  como este, pero
en historia nada es fácil en realidad, porque hay  que dedicarse 
con mucha atención  a la
investigación, para  relatar la
verdad  de los hechos  en forma objetiva, de allí  es  que
trato de explicarme en relación a las 
dos grandes fechas sobre la emancipación de Venezuela  del yugo español y las mismas no  son otras 
que  el 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811, fechas  que muchas personas  tienden a confundirlas sobre  el 
significado  de  su acontecimiento.  El 19
de  abril es  el momento 
de  declararnos independiente  del poder español, tras la renuncia obligada
del Capitán General Vicente Emparan, aún cuando 
al principio la idea  era  mantener la obediencia  a la Regencia, acto  que cambia 
con los  días al conformarse  La Junta Suprema de Gobierno y en especial
por la  presión ejercida  por la Junta Patriótica, conformada  esta por un grupo de venezolanos radicales en
cuanto no aceptar el yugo español, donde 
se encontraban  entre otros Simón
Bolívar y José Félix Rivas, el 19 de abril no fue en realidad un acto
espontáneo ya  que después  del complot de Gual y España  en 1797, la 
expedición de Miranda en 1806 y la conspiración develada  de los mantuanos en 1808, un grupo de
mantuanos  caraqueños  comenzaron a tener reuniones  conspirativas que también se  estaban haciendo en diferentes provincias de
las  que conformaban La Capitanía General
de Venezuela, esto debido  a los  acontecimientos  que 
se  estaban desarrollando en
Europa y la pretensión de Napoleón Bonaparte 
de  apoderarse  de España  para  lo
cual había  apresado  a Fernando VII sustituyéndolo  por  su
hermano José. un borrachín  a  quien  apodaban Pepe botella, la pretensión del
Capitán General que con  su
arrogancia   abandono  el Cabildo para dirigirse  a la Iglesia 
a los actos  del Jueves  Santo, precipitó  la 
situación y obligó   a los
miembros  del Cabildo y otros  ciudadanos a tomar  la 
decisión.
El 19 de abril es en realidad la fecha histórica que
ha de marcar el comienzo de la lucha independentista venezolana, para  esa 
fecha  había  sido 
convocada  una reunión
extraordinaria  del Cabildo caraqueño y
se   solicitó la presencia   del Capitán General, debido  a la renuncia 
de la Junta  Suprema de Gobierno
de España y la retención del Rey 
Fernando VII por  parte  de Bonaparte, la idea primaria  era formar una regencia presidida  por  el
Capitán General y gobernar en nombre de Fernando VII, pero la  actitud indecisa  de 
este  y la manifestación de
trasladarse  a la Catedral  a los actos 
del Jueves  Santo y  que eso podía esperar para otra oportunidad,
a  esto 
se  sumó  el hecho 
que no  solo estaban presente los
miembros  del Cabildo  sino gran número de la oligarquía y que los
habitantes  de caracas comenzaban  a reunirse 
fuera, obligó  a  que  se
tomara la decisión de hacer devolver al Capitán General al Cabildo y
prácticamente  se le obligo  a renunciar, estableciéndose  de inmediato una Junta Suprema de Gobierna y  un poder 
ejecutivo conformado  por un
Triunvirato  compuesto  por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y
Baltasar Padrón, firmándose un acta  que
recogía los  acontecimientos,  llamada Acta del 19 de abril.
De inmediato la Junta 
de Gobierno  nombra   comisiones para  que  se
dirijan a las  diferentes provincias:
Maracaibo, Cumaná, Barinas, Coro, Barcelona, Guayana, Mérida, Trujillo y
Margarita, a los fines  de  que nombraran Juntas  de Gobiernos, 
pero las provincias de Maracaibo, Coro y Guayana se  negaron 
y se declararon leales  a la
corona española, he  ahí la razón   del porque  
nuestra bandera   llevaba   solo 
siete  estrellas, porque  siete 
fueron las provincias  que  se declararon independientes  del yugo español. Abre la Junta una vez  establecida a Venezuela  al comerció libre exterior, prohíbe   la
venta  de esclavos, crea una Academia de
matemáticas, envía  comisionados  a Estados Unidos  e Inglaterra solicitando  la 
ayuda  de  estos países, se nombran jefes  militares provisionales  para 
encargarse  de las milicias
existentes.
Al desconocerse 
la autoridad del Capitán General y con ello la autoridad del Reino de
España  sobre Venezuela  se daba un paso transcendental y se comienza  el camino  
a lo  que ha de  ser  el
5 de Julio.  La firma del Acta  de la Independencia, es la  senda 
hacia la lucha independentista que se ha de prolongar hasta  el 24 de julio de 1823, tres  grandes personajes  jugaron un gran papel este  19 de abril de 1810; Francisco Salias, el
Presbítero  José Cortes Madariaga y Juan
Germán Roscío.   
En cuanto  al 5 de julio de 1811, es La Firma  del Acta de La Independencia de Venezuela,
es  el sacro y glorioso momento  de declarar definitivamente  a Venezuela libre  del yugo español  después 
de 300 años  de colonialismo,
también  aquí   fue 
determinante la  presión
constante  ejercida por la Junta
Patriótica, dándose  también
comienzo  a la guerra  de 
emancipación que va  a prologarse  hasta 
el 24 de julio  de 1823  con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y
la Capitulación firmada por  el ultimo
Capitán General español en Venezuela 
dando termino a la presencia  del
poder español   aquí, siendo
Venezuela  el país   de Latinoamérica donde más  batallas 
se libraron y la  que  aporto 
el mayor  número de muertos y
de  destrucción, donde  se 
calcula  según algunos reputados
historiadores los  muertos   fueron alrededor  de 400.000, cifra extremadamente  alta para la época y la población existente. 
La Junta 
Suprema de Gobierno Provisional 
surgida por  los  acaecimientos 
del 19 de abril, se  dedicó
hacer  algunas reformas, pero  sobre todas las  cosas a tratar  de unificar 
las provincias y para  ello  convocó  
a un Congreso de representantes  
de las mismas, efectuada la convocatoria se procedió  a las 
elecciones  entre  octubre y noviembre  de 1810,  teniendo 
solo derecho  votar los hombres
mayores  de 25  años y 
que fueran libres, lo  que dejaba
por  fuera a las  mujeres 
los esclavos y jornaleros, escogiéndose 
 un representante por cada  20.000 habitantes, de lo  que resultaron 44  diputados, distribuidos  en la forma 
siguiente: Caracas 24, Barinas 9, Cumaná 4, Barcelona 3, Trujillo1,
Margarita 1, Mérida 2, las Provincias  de
Coro, Maracaibo y Guayana  se
negaron  a  enviar representantes, para  el  día
2 de marzo de 1811 se reunieron  los  Diputados en la casa  del Conde 
de San Javier  (actual
esquina  del Conde).  En la medida que  se 
desarrollaban las  sesiones  del Congreso 
se fue  arraigando la idea y la
intención de  declarar la independencia
absoluta  de Venezuela  con la oposición del padre Vicente Maya, pero
constantemente  acorralado  por las exposiciones  de Francisco Miranda, Juan Germán Roscio y
Fernando Peñalver  entre otros, a  esto 
se  sumaba la presión
constante  de los jóvenes  que formaban La Junta Patriótica.
Para  el día 3
de julio en la Capilla  Santa Rosa de
Lima se inicia  el debate  del Congreso 
sobre la  declaración de la
Independencia y para  el día 5 a las 2-30
PM, se  declara  aprobada La Independencia  Absoluta 
de Venezuela  de la corona
española, con 43 votos  de los 44  representantes  asistentes, siendo el voto negativo  del padre Vicente Maya uno de los
representante  de Mérida,(Alegaba  que  el
poder  que le habían otorgado no
especificaba  declaración de
independencia),  el acto  de 
declaración es  anunciado por  el Presidente 
del Congreso Diputado Juan Antonio Rodríguez, nombrándose  para que redactara  el acta  
a Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, para  el día 
7 de julio como consta  el libro
de actas fue  firmada   la mencionada Acta  de Declaración solemne de la In dependencia
de Venezuela, y el secretario de decretos 
del Poder  Ejecutivo José
Tomas  Santana le  correspondió 
leer  en voz  alta 
El Acta  tanto en la plaza principal  (hoy Plaza Bolívar) como en las  principales esquinas  de Caracas. El  15  de
julio  en la sede del Congreso  se procedió hacer  el reconocimiento y juramentación  de obediencia 
Al Acta  de  Declaración de Independencia, por  los Diputados 
del Congreso, El Poder Ejecutivo, La 
Alta Corte  de Justicia, El
Arzobispo y el Gobernador  Militar,
así  como a los  comandantes 
de las milicias.
El Libro  de
actas  donde  está 
asentada  el original  de la Declaración de La Independencia  de Venezuela, reposa  en una 
Arca Especial en la sede  del
Palacio Legislativo  y la llave  se le entrega 
en su oportunidad  al
mandatario  en ejercicio, de igual
manera  el acta  que 
se  firmo  el 19 de 
abril  en el Cabildo
Municipal  de Caracas reposa  en el Concejo Municipal  de Caracas
Nora  del autor: Con esta 
narración  llegamos   a los 25 escritos, donde  se han hecho todos  los esfuerzos posibles desde el punto de
vista  de la historia, para  recordarles 
a los lectores  sobre  hechos y personajes   de nuestra historia, extremadamente
vulnerada durante   estos  últimos veinte  años de 
este régimen, que  ha tratado por
todos  los  medios 
de  desnaturalizarla y
acomodarla  a su gusto y capricho,
de  allí 
que  a verdaderos  héroes como al General en Jefe José Antonio
Páez se ha tratado de sacar  de los anales
históricos, al igual  que  se tratado 
de silenciar lo concerniente 
al  fusilamiento del General en
Jefe Manual Carlos Piar, mientras  se ha
pretendido  elevar a la condición de
héroe la  figura totalmente negativa de
un  Ezequiel Zamora hasta llevar  sus restos 
al Sagrado Panteón Nacional….Los 
venezolanos  deberíamos  preocuparnos de  conocer en profundidad  sobre 
la historia verdadera  de nuestro
país, sus personajes   civiles y
militares y los hechos  históricos  realizados, no  solo 
durante la lucha independentista 
sino  hasta los actuales momentos.
hjmrodriguez@gmail.com   ------- @Hmarcanor
25   de
octubre  2018   

 
 

 
.jpg) 
 


 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
