El Observatorio de Dinámica Solar, de la NASA, está enviando  nuevas y sorprendentes imágenes del Sol, dejando así al descubierto  detalles de nuestra propia estrella que nunca se habían observado. No se  pierda las películas de calidad IMAX.
Abril 21, 2010: Advertencia: las imágenes que está a  punto de ver pueden dejarlo sin aire.
En una conferencia de prensa, brindada hoy en Washington D.C., los  investigadores dieron a conocer las primeras imágenes ("la primera  luz") proporcionadas por el Observatorio de Dinámica Solar (Solar  Dynamics Observatory ó SDO, en idioma inglés), de la NASA, un telescopio  espacial que está diseñado para estudiar el Sol.        
"El SDO está funcionando maravillosamente", informa el científico  del proyecto Dean Pesnell, del Centro Goddard para Vuelos Espaciales.  "Esto es incluso mejor de lo que podríamos haber soñado".
El observatorio fue lanzado el 11 de febrero desde Cabo Cañaveral y  ha pasado los últimos dos meses trasladándose hacia una órbita  geosincrónica y activando sus instrumentos. En cuanto se abrieron las  puertas del telescopio del SDO, la nave espacial comenzó a enviar  imágenes tan hermosas y desconcertantemente complejas que hasta los  observadores más experimentados quedaron anonadados.
Por ejemplo, aquí mostramos una de las primeras cosas que vio el  SDO: 
Arriba:         Una prominencia en erupción observada por el SDO, el 30 de marzo  de 2010. Toma cierto tiempo descargar la película  de 29 MB, pero la espera vale la pena. Asimismo, se puede observar  una imagen  sin movimiento en alta resolución.       
Crédito: SDO/AIA 
"Hemos visto prominencias solares antes, pero nunca como esto", dice  Alan Title, de Lockheed Martin, principal investigador del Generador de  Imágenes Atmosféricas (AIA, en idioma inglés), el dispositivo del  telescopio más importante del observatorio. "Algunos de mis colegas  dicen que han aprendido cosas nuevas sobre las prominencias simplemente  mirando esta película".
El SDO es la primera misión del programa Viviendo con una Estrella  (Living with a Star ó LWS, en idioma inglés), de la NASA. El objetivo  del LWS es entender al Sol como una estrella magnética variable y medir  su impacto sobre la vida y la sociedad en la Tierra. La científica del  programa Lika Guhathakurta, de las oficinas centrales de la NASA,  vislumbra grandes cosas para el nuevo observatorio.
"El SDO es 'nuestro telescopio Hubble para el Sol'", dice ella.  Promete transformar la física solar de la misma manera en que el  Telescopio Espacial Hubble ha transformado la astronomía y la  cosmología".
"Ningún telescopio solar se ha acercado jamás a la resolución  combinada espacial, temporal y espectral del SDO", agrega Title. Esto es  posible gracias a la combinación de CCDs (dispositivos de cargas  eléctricas interconectadas) de 4096 x 4096 píxeles, con un enorme rango  dinámico y una órbita geosincrónica, la cual permite al SDO observar el  Sol y comunicarse con la Tierra continuamente". 
Arriba:         Una imagen del disco del Sol completo en el ultravioleta  extremo, con múltiples longitudes de onda, tomada por el SDO el 30 de  marzo de 2010. Los colores falsos denotan diferentes temperaturas de los  gases. Los rojos representan temperaturas relativamente frías (~60.000  K); los azules y los verdes indican temperaturas más calientes (>  1.000.000 K). [Imagen  de resolución completa]       
Crédito: SDO/AIA       
Una de las cosas más asombrosas del observatorio es que permite  apreciar una "imagen de gran tamaño". El SDO puede monitorizar no  solamente una porción pequeña de Sol, sino toda el área (el disco  completo, la atmósfera, la superficie e incluso el interior).  "Vamos a  hacer conexiones que eran imposibles en el pasado", dice Title.     
Él ofrece como ejemplo los eventos que tuvieron lugar el 8 de abril:     
Con el SDO observando, la mancha solar 1060, que está  desapareciendo, desencadenó una llamarada solar de poca envergadura, de  "clase B3". Una onda de choque fue emitida desde el sitio de la  explosión y se trasladó a través de la superficie del Sol (película).  Las imágenes proporcionadas por el SDO muestran claramente un bucle  magnético y otras estructuras que se balancean hacia atrás y hacia  adelante cuando la onda pasa por encima de ellos. Finalmente, la onda  desapareció por encima del horizonte del Sol (pero el espectáculo no  terminó). Cuatro horas después de la explosión inicial, y a  aproximadamente 200.000 kilómetros de distancia, se produjo la erupción  de una prominencia masiva (imagen).      
¿Coincidencia? Para nada, dice Title.     
"Mientras la onda se movía a través de la superficie del Sol,  desestabilizaba los campos magnéticos que encontraba a su paso. Creo que  las bases magnéticas de la prominencia se vieron alteradas por la onda,  y esto dio lugar a la erupción".
Una llamarada de tipo B, aparentemente insignificante, desencadenó  la erupción de una prominencia masiva a mitad de camino del Sol. Esta  es la clase de conexión inesperada que, cuando se la comprenda por  completo, podría llevar a grandes avances en la predicción del clima  espacial.
Arriba:         El 8 de abril, esta región activa desencadenó una llamarada  solar de clase B3. Haga clic en la imagen para ver una  película de 8 MB de la llamarada y la posterior onda de choque que  se propagó en forma de onda a través de la atmósfera del Sol.       
Crédito: SDO/AIA       
Hasta el momento, las imágenes más bonitas proporcionadas por el  SDO han llegado desde el banco de telescopios llamado AIA. Otros  instrumentos en la nave espacial están funcionando igualmente bien; y  prometen resultados similarmente excitantes.
"El Generador de Imágenes Magnéticas y Heliosísmicas (Helioseismic  Magnetic Imager ó HMI, en idioma inglés) está funcionando  espléndidamente", informa el investigador principal del HMI Phil  Scherrer, de la Universidad Stanford. "Estamos obteniendo datos de muy  alta calidad, los cuales están relacionados con las señales y los  ruidos".
El HMI está diseñado para observar el Sol por dentro utilizando una  técnica denominada heliosismología. Así como los geólogos usan ondas  sísmicas para confeccionar mapas del interior de nuestro planeta, los  físicos solares pueden utilizar ondas acústicas para confeccionar mapas  del interior de nuestra estrella. En el Sol, las ondas acústicas se  generan debido a los propios movimientos internos del Sol. El HMI  detecta las ondas que provocan el movimiento hacia atrás y hacia  adelante de la superficie solar, entonces indirectamente revela lo que  hay adentro.
"Ahora estamos procesando los datos dice Scherrer, "y pronto esperamos tener algunos interesantes mapas del  interior del Sol". 
Arriba:         Además de confeccionar mapas del interior del Sol, el Generador  de Imágenes Magnéticas y Heliosísmicas también puede confeccionar mapas  de los campos magnéticos que existen sobre la superficie solar. Esta  mancha solar bipolar fue observada por el HMI el 29 de marzo. Los  colores blanco y negro indican polaridades magnéticas opuestas. El  núcleo principal (blanco) de la mancha solar mide aproximadamente lo  mismo que la Tierra. [Película  de 2 MB]       
Crédito: SDO/HMI       
El Experimento de Variabilidad del Ultravioleta Extremo  (EVE, en idioma inglés) también está en línea "y estamos obteniendo  datos grandiosos", dice el investigador principal Tom Woods, de la  Universidad de Colorado, en Boulder.
El EVE monitoriza el Sol donde es más variable (en la parte del  ultravioleta -UV- extremo del espectro electromagnético). En estas  longitudes de onda, el brillo del Sol puede aumentar y disminuir cien  veces en un abrir y cerrar de ojos, calentando e inflando de este modo  la atmósfera superior de la Tierra y arrastrando hacia abajo a los  satélites. El EVE mide estos cambios con una resolución temporal y  espectral sin precedentes.      
"Asimismo, el EVE ya ha detectado una cantidad de llamaradas  solares muy interesantes", comenta Woods. "Estamos entusiasmados; las  llamaradas evolucionaron de forma inesperada para nosotros. Esto es algo  que no hubiéramos visto sin las aptitudes del EVE". El investigador  planea revelar mayores detalles más adelante, cuando el equipo del EVE  haya tenido tiempo suficiente de analizar por completo los datos.
Los científicos de la misión enfatizan que todo esto es algo  preliminar. Todavía el observatorio está llevando a cabo su misión y se  deben realizar diversas pruebas y maniobras de calibración antes de que,  a mediados del mes de mayo, se pueda contar con imágenes diarias.  Incluso se deben hacer más esfuerzos antes de que datos sobre ciencia  experimental sean publicados en revistas evaluadas por expertos.
"Esta 'primera luz' es apenas una primera mirada", dice Pesnell.  "Lo mejor está por venir".
Se pueden hallar datos y una galería completa de las primeras  imágenes proporcionadas por el SDO en: http://svs.gsfc.nasa.gov/Gallery/  SDOFirstLight.html.FUENTE: Ciencia NASA






