POLITICA
ACTO
LIBERADOR
Por
Nelson Maica C
01. ¿Cuál es la
ideología dominante de estos tiempos en el pueblo venezolano?
02. Para H
Marcuse (1898-1979, filosofo y sociólogo alemán, figura de la primera
generación de la Escuela de Frankgurt) y J Ellul (1912-1994, francés, filosofo,
sociólogo, teólogo, anarquista cristiano, considerado uno de los padres de las
ideas sobre el pos desarrollo, decrecimiento, simplicidad voluntaria: ecología
política) la ideología dominante en el mundo, en estos tiempos, es la ideología
científico tecnológica.
03. ¿Sera
la misma en Venezuela? ¿Tuvimos aquí, antes de que surgieran los socialistas
comunistas (pensamiento único), un capitalismo avanzado (capitalismo de estado,
disfraz de socialismo-comunismo) y/o una sociedad industrial desarrollada y/o
un país en vías de desarrollo y/o liberalismo en ciernes y/o un mosaico con
todo y/o no tenemos la menor idea?
04. Según
teóricos, la sociedad industrial avanzada, moderna, sustituyó las
legitimaciones tradicionales y las creencias básicas de la sociedad, usadas
para justificar el poder, por una ideología de la ciencia y de la tecnología.
05. Según
ellos, el Estado actual, ya no representa los intereses de una clase opresora.
Se ocupa de eliminar las disfunciones del sistema industrial. Ya no se justifica
la “plusvalía marxista” porque la plusvalía ya no es la fuente principal de la
productividad. La apropiación ya no es el rasgo dominante del sistema. El rasgo
dominante del sistema es la productividad de la racionalidad.
06. Lo que se intenta legitimar ahora es
el mantenimiento y el crecimiento del sistema mismo.
07. La
ideología moderna, entonces, según algunos teóricos, discrepa de la ideología
descrita por Marx, que solo sirvió para el corto periodo de vida del
capitalismo y no tiene ninguna universalidad en el tiempo. Así está de desfasado este régimen socialista comunista que intentan
implantar en Venezuela.
08. ¿Cuál
es o son los intereses prioritarios de los venezolanos, hoy? Para conocerlos
debemos comunicarnos mucho. Hay que ejercer la acción comunicativa plenamente.
Eso requiere, entonces, desencantamiento y des divinización; olvido, decisiones
razonables.
09. ¿Estamos
dispuestos a dejar de “vivir bien” por tener un sistema político, económico y
social que funcione? ¿Realmente aceptamos y practicamos que nuestros grandes
problemas los sometamos a la discusión pública,
a decisión democrática? ¿Por qué algunos quieren imponer, mediante la
represión, el terror y el crimen, la violencia, el que les da la gana? ¿Por qué
los reprimimos?
10. Los reprimimos, tal vez, porque la
necesidad de legitimación permanece insatisfecha; siempre estamos mostrando un
déficit y una necesidad de ideología para legitimar la autoridad que asegure el
funcionamiento del sistema político, económico, social; todavía no le hemos
dado el papel protagónico, como en otras partes del mundo hoy, a la técnica y a
la ciencia. Y peor, ahora, que volvimos a la etapa jurasica, al
socialismo-comunismo primitivo, a la comuna, al trueque, a la servidumbre, a la
esclavitud, al gulag, etc.
11. ¿Cómo
hacemos, entonces, para despertar el interés por la libertad, la soberanía? ¿Actualizarnos,
ponernos a tono con el resto del mundo de hoy y no quedarnos en una simple
aspiración?
12. ¿En que nos apoyamos para lograrlo?
Hay una sugerencia: apoyarnos sobre la creadora herencia cultural.
13. Hay que despertar la responsabilidad
política. Hay que reanimar las fuentes tradicionales. Hay que ejercer una
acción personal. Hay que ejercer una acción comunicativa con gran difusión y
sostenimiento, sin límites y sin trabas. Hay que descubrir y compartir el
consenso presente en el pueblo sobre el interés común.
14. ¿Desde
dónde nos ubicamos para sugerir? ¿Desde una tradición? ¿Desde el romanticismo?
¿Desde la tradición de la libertad y la soberanía?
15. Desde la tradición por la libertad y
la soberanía. La crítica también es una tradición. Esta en todos los actos
liberadores. La crítica es un acto liberador.
Tips:
·
La usurpación continua; pero la
“oposición” solo “declara”, no acciona, no sale a la calle a manifestar, con
pleno derecho, su rechazo. ¿Por qué?
·
El régimen ha violado la constitución,
en casi todos sus artículos; pero la oposición solo declara, no acciona, no
sale a la calle a manifestar, con pleno derecho, su rechazo. ¿Por qué?
·
El alto tribunal ha modificado la
constitución para adecuarla al régimen sin que se cumpla el protocolo exigido;
pero la oposición solo declara, no acciona, no sale a la calle a manifestar,
con pleno derecho, su rechazo. ¿Por qué?
·
La escasez y el aumento de alimentos y
demás es evidente. Los controles excesivos. Las mentiras interminables. El
crimen campea. La anarquía se apodera, paso a paso, de la vida cotidiana; pero
la oposición solo declara, no acciona, no sale a la calle a manifestar, con
pleno derecho, su rechazo. ¿Por qué?
·
La constitución contiene el derecho a
desconocer cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los
valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos;
pero la oposición solo declara, no acciona, no sale a la calle a manifestar,
con pleno derecho, su rechazo. ¿Por qué?
·
Salta a cada paso la pregunta. ¿La
oposición y/o parte de ella “se entrego” y/o es “cooperante” y/o espera
pacientemente que la llamen como “salvavidas”, “está amenazada”, “chantajeada”,
“es incompetente”, que pasa? ¿Espera que “superman”, “spiderman”, “alguien”,
venga y “salve” a este pueblo? ¿Por qué el pueblo no se empina, encorajina?
¿Por qué no muestra que es, en realidad, “bravo pueblo” libertario y soberano?
·
¿Estamos, entonces, ya en la vía de
los países “inmóviles” y/o “no viables”? ¿Estamos a las puertas de la
disolución del país, de su partición en dos? ¿Es tal y profunda la división, su
falta de patriotismo, nacionalismo, de tolerancia, que eso de oposición vs
gobierno es un eufemismo?
·
¿Realmente estos
socialistas-comunistas acabaron con el país, con sus valores, tradiciones y
costumbres, líderes, con sus instituciones, invirtieron la imagen en la cámara
oscura marxista para tener un país con la cabeza hacia abajo? ¿Nadie reacciona?
·
¿Saldrá, al menos uno a encabezar la
lucha por la libertad y por la soberanía? ¿Seguirán aquí los invasores?
¿Seguirán haciendo de las suyas los usurpadores?
·
Pensadores del siglo XX: LUDWING WITTGENSTEIN: Nació en Viena, Austria, 1889-1951,
filosofo, matemático, lingüista y lógico, posteriormente nacionalizado
británico, en el seno de una familia ilustrada. Su casa fue visitada por
Sigmund Freud, por los compositores Johannes Brahms y Gustav Mahler, y por el
artista Gustav Klimt. Su padre fue un industrial del hierro y acero en Austria,
un hombre duro que demandó mucho de sus hijos varones. Tres de los cuatro
hermanos Wittgenstein se suicidaron. Ludwig fue un joven sensible, con
inteligencia extraordinaria y talentos musicales, que no tuvo interés alguno en
el mundo de los negocios. Cursó estudios en Linz y Berlín, posteriormente viaja
a Gran Bretaña para estudiar ingeniería en la Universidad de Manchester. Muy
interesado por las matemáticas puras entra en el Trinity College (Cambridge)
para estudiar con Bertrand Russell. Investigó principalmente dentro del ámbito
de la lógica y la filosofía del lenguaje. Al estallar la primera guerra
mundial, se alista en el ejército Austro-Húngaro como soldado raso. Fue
capturado por los italianos en las semanas finales de la guerra, y pasó casi
dos años en un campamento de prisioneros en Italia. Dio clases en un pueblo de
Austria. En 1929 fue designado al Trinity College. Llevó un estilo sencillo de
vida se retiró en 1947. Falleció en Cambridge el 29 de abril de 1951.
Wittgenstein concibió la filosofía como un análisis conceptual o lingüístico. En vida publicó solamente un libro: el “Tractus
lógico-philosofhicus”, que influyó en gran medida en los “Positivistas Lógicos”
del Circulo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo
después, el Tractatus fue severamente criticado por el
propio Wittgenstein en “Los cuadernos azul y marrón” y en sus “Investigaciones
Filosóficas”, ambas obras póstumas. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde
más tarde también él llegó a ser profesor. El Tractatus es un texto complejo que se presta a
diversas lecturas. En una primera lectura, se presenta como un libro que
pretende explicar el funcionamiento de la lógica (desarrollada previamente por Gottlob
Frege y por Russell, entre otros),
tratando de mostrar al mismo tiempo que la lógica es el andamiaje o la
estructura sobre la cual se levanta nuestro lenguaje descriptivo (nuestra
ciencia) y nuestro mundo (que es aquello que nuestro lenguaje o nuestra ciencia
describe). La tesis fundamental del Tractatus es esta estrecha vinculación
estructural (o formal) entre lenguaje y mundo, hasta tal punto que: «los
límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo» (Tractatus: § 5.6).
En efecto, aquello que comparten el mundo, el lenguaje y el pensamiento es la
forma lógica (logische Form),
gracias a la cual podemos hacer figuras del mundo para describirlo. En las Investigaciones, Wittgenstein
sostiene que el significado de las palabras y el sentido de las proposiciones
está en su función, su uso (Gebrauch) en el lenguaje. Vale decir que
preguntar por el significado de una palabra o por el sentido de una proposición
equivale a preguntar cómo se usa. Por otra parte, puesto que dichos usos son
muchos y multiformes, el criterio para determinar el uso correcto de una
palabra o de una proposición estará determinado por el contexto al cual
pertenezca, que siempre será un reflejo de la forma de vida de los hablantes.
Dicho contexto recibe el nombre de “juego de lenguaje” (Sprachspiel).
Estos juegos de lenguaje no comparten una esencia común sino que mantienen un
parecido de familia (Familienähnlichkeiten). De esto se sigue que lo
absurdo de una proposición radicará en usarla fuera del juego de lenguaje que
le es propio.
·
Declaración
Universal sobre la Democracia, adoptada por el Consejo Interparlamentario en su
161ª sesión, El Cairo, Egipto, Septiembre 1997:
6.
“La democracia es inseparable de los derechos enunciados en los instrumentos
internacionales mencionados en el preámbulo. Por consiguiente, esos derechos
deben aplicarse de modo efectivo y su ejercicio correcto ha de estar acompañado
de responsabilidades individuales y colectivas”.
“La soberanía no se discute, se
defiende con las armas en la mano”, Augusto Cesar Sandino.
Caracas,
Venezuela, 12/03/2013.-