NARRACIONES  HISTÓRICAS 
CONTEMPORÁNEAS-XI
Por: HUMBERTO  MARCANO 
RODRÍGUEZ
GENERAL EN JEFE
MANUEL CARLOS PIAR
Su nombre 
completo es  Manuel Carlos María
Francisco Piar, General en Jefe del ejercito republicano, caso único en la
historia, ascendido  por  la propia tropa, grado que se vio obligado el
Libertador  a reconocerle, Manuel Carlos
Piar, se ha convertido en un enigma en lo tocante  a  su
nacimiento y a la verdadera razón de  su
ajusticiamiento en la cúspide  de  su carrera militar, lleno de gloria, que  de las 24 batallas realizadas  contra 
los realistas apenas había  sido
derrotado en una, de allí el silencio 
que han mantenido la mayoría de los historiadores sobre las
investigaciones  que han  podido hacer al respecto, actitud  quizás 
derivada del hecho  que  al salir 
a flote toda la verdad, podría empañar 
la imagen del Libertador, dado las implicaciones  tanto familiar  como profesional, salvo Bartolomé Tavera  Acosta y 
Francisco Herrera Luque, la versión 
oficial  sobre los padres  de Manuel Carlos Piar es  que era hijo del canario Fernando Piar y de
la mulata María Gómez, sin embargo hay otras tres versiones, donde  en las misma 
se identifica  como  su verdadera madre a una mantuana  venezolana de gran abolengo llamada Soledad Belén
Xerez  de Aristiguetta, conocida en la más  alta sociedad caraqueña  como una de las nueve  musas Aristiguetta, por la bellezas de esas
hermanas, de las otras  versiones  mantenidas por  diferentes 
historiadores se  sostiene siempre
que  Manuel Carlos Piar, su verdadera
madre  era Belén Xerez de Aristiguetta y
que  el padre  pudo haber sido Don Vicente Bolívar Ponte
padre  del Libertador, Don Marcos Rivas
Betancourt padre  del General José Félix Rivas
( incluso Rivas en una oportunidad en Cumaná le manifestó a Piar, ”Soy tu hermano por parte de mi  padre y antes de morir me encomendó  que velara por ti, por lo tanto cuenta  siempre conmigo” ( Manuel Piar, caudillo de
dos colores de Francisco Herrera Luque),  o el príncipe José Francisco de Braganza,
príncipe  heredero de la corona
portuguesa de paso  por  Caracas para la época y asiduo  contertulio de la familia Xerez  Aristiguetta, sin embargo todo  apunta 
que Piar era  el medio  hermano de Simón Bolívar, de  allí se desprende  el odio 
que Bolívar  siempre demostró  hacia Piar, y la expresión  en el momento del fusilamiento al oír la
descarga  de los fusiles. “He 
derramado mi propia sangre”, comentario  sostenido
por el propio Almirante Luis Brión, quién
fungió  como  presidente de La Corte Marcial que juzgo a
Piar. En las investigaciones 
efectuadas  tanto  por 
Francisco Herrera Luque como  por
Bartolomé Tavera Acosta se determina 
que  fue precisamente para
evitar  el gran escándalo social que  estallaría 
en aquella  sociedad  mantuana, que el niño nacido
precisamente  en un convento donde habían
recluido a Soledad Belén. fue entregado 
a un marino canario Capitán de una 
embarcación  que  traficaba 
entre la Guaira y Curazao, (Ligado por vínculos  de sangre a la familia  Aristiguetta) llamado Fernando Piar y criado
en esa isla  por la mujer de éste,  María Gómez, una mulata residenciada en
Curazao.
Todos  los  que conocieron a Manuel Carlos Piar,
coincidían  en describirlo  como una persona más  alta 
que bajo, blanco con pecas, de nariz 
perfilada, de  ojos  azules, pelo liso  ondeado rubio, de porte  y modales 
regios, lo que lo aleja totalmente 
de  ser un mestizo, un mulato  como solía 
llamarlo  en ausencia  Bolívar al dirigirse  a  él,
dos  situaciones  son claras 
en el antagonismo que  demostraba
Bolívar contra Piar, por un lado  la
posible  certeza  que fuera 
su medio hermano y la envidia 
que  se  desprendía de la gran habilidad militar  de Manuel Piar considerado imbatible tanto en
la planificación  como en los  combates 
donde  luchaba  al frente y al lado de  sus hombres 
que lo adoraban, en las 
marchas  solía  acompañar 
caminando a la infantería  no
demostrando nunca  cansancio, de  allí que 
fueran  sus propias tropas, caso
único en la historia de Venezuela  que lo
elevaran al grado de General en Jefe, el ejercito de Piar a través  de los años 
de lucha  fue modelado y formado
por él, formado totalmente por 
orientales, con los cuales convivía día 
a día compartiendo  alegrías y
penurias convirtiéndose  en un verdadero
líder de su tropa,  la descripción
física  que históricamente  se ha hecho de Piar, lo aleja  totalmente 
de  haber sido hijo de una mulata
casi negra, tomando en cuenta  lo
dominante  de los genes  de la raza negra, otro detalle  es la hija 
que  tuvo  de  su
matrimonio, descrita  de  fisonomía igual  a Piar, de rasgos totalmente  de gente 
de raza blanca  caucásica y
para  sumar algo mas  en cuanto a no  ser mulato Carlos Manuel Piar, se casa en
Curazao con una dama holandesa, matrimonio celebrado en la propia  residencia del Gobernador, ambos casos  imposibles 
de llevarse  a cabo de haber sido
Piar hijo de una mulata, dado a la rigidez 
de las leyes de raza 
existentes  para la época,  de hecho Fernando Piar al ser canario nunca
pudo casarse  con  la mulata María Gómez, por la condición
racial de  esta.
El General en Jefe Manuel Carlos Piar, en el juicio
que  se le siguió fue  acusado por los delitos  de  insubordinación, sedición, deserción y
conspiración, ahora bien, analizando 
varios  hechos y siempre apegado a
razonamientos  de reputados historiadores  como 
las ya nombrados, es  de
conocimiento  general  que  a
Simón Bolívar si algo le  contrariaba y
enardecía  era  que  no
estuviesen de  acuerdo con él  siempre, y quizás  también esto influía  en su 
animosidad contra Piar, quien en muchas veces  lo contradecía, pero  hay dos 
hechos  históricos que han de  descartar por 
completo la insubordinación, el primero,  es  que
en Barcelona en una  junta de  altos oficiales, es precisamente la voz y la
determinación de Piar y su ascendencia 
sobre las tropas  la  que se impone 
para que Bolívar sea reconocido 
como  Comandante  en Jefe 
de los ejércitos y el segundo es precisamente en Angostura, después  de la célebre batalla  de San Félix que asegura la región sur  a la causa republicana  y donde 
Piar se había cubierto de gloria 
al vencer a los realistas, es Piar 
quien le  solicita a Bolívar que
venga  a Angostura  y allí en el apogeo  de 
su  victoria,  formando el ejercito le hace entrega  de 
este  al Libertador, pero Bolívar  posteriormente 
al asegurarse la autoridad, deja 
sin mando a Piar y lo confina  a
las Misiones  de Guayana como un
simple  administrador de las  haciendas 
que  allí tenían los Misioneros.
Acción por  demás infame,
retribuyéndole  sus gestos  de nobleza y subordinación de mando por  algo 
que en realidad causo  asombro
entre la oficialidad y que no podía  ser
justificada con ninguna  acusación de
insubordinación.
No se le podía 
acusar de desertor, por  cuanto al
verse postergado de mando y ante la insistencia 
de  sus oficiales que lo apoyaban
abiertamente para que  viniera a
recuperar este, prefirió en bien de la unidad solicitarle  al 
Libertador en un gran acto de nobleza la baja,  quien de inmediato se la concedió sin
siquiera consultarlo   con el Estado
Mayor  y   con ella le otorgó un Salvoconducto para
que  se trasladara  a cualquier parte  de Venezuela, cuando  fue 
arrestado por  el General Cedeño bajo
engaño en Aragua de Maturín, estaba vestido de civil y solo  acompañado de 
dos  sirvientes, mal entonces
podía  ser un  desertor, quien poseía una baja  del ejercito 
y un salvoconducto firmado por el jefe supremo, el propio Simón Bolívar,
¿Cómo entonces  lo acusa de  deserción?
Descartadas históricamente  tanto 
las acusaciones  de
insubordinación y deserción por todo lo ya descrito, de igual  manera 
quedan sin lugar las 
acusaciones  de  sedición y conspiración, ¿Cómo se puede
pensar que Piar estuviese 
conspirando  contra la autoridad
del Libertador, si en Barcelona un año antes hizo reconocer la  autoridad de Bolívar ante  todos 
los  altos mandos  allí reunidos y no hubiera tenido necesidad
de  conspirar contra él, ya  que le hubiera  bastado no llamarlo a Angostura  una vez 
finalizada la Batalla  de San
Félix o en todo caso no haberle   hecho
entrega  en forma tan espontanea del
mando de las tropas en contra  de la
opinión y el deseo  de  sus propios 
oficiales, de todo esto se desprende la animosidad de Bolívar contra
Piar  y en la pretensión de ver en este
glorioso, admirado y querido general por 
sus tropas un  rival  en potencia y que a pesar de  que le había concedido la baja, quizás
pensaba  que era mejor eliminarlo y que
mejor  manera  que 
hacerlo a través  de   ese 
juicio, donde  se  determina 
históricamente  que   casi todos 
los testigos presentados   declararon  a favor 
de Piar, este acto  del
fusilamiento de Piar de no haber sido por las tropas  que había traído José Francisco Bermúdez
y  que 
era  enemigo de Piar, se
hubiera  presentado ese  día un levantamiento tanto de la población
como de los  soldados  de la tropa 
de Piar. Esa misma noche 
centenares  desertaron para no
estar  bajo el mando del Libertador.  La 
enemistad de José Francisco Bermúdez 
contra  Piar, se remonta  a la célebre campaña de oriente, en Maturín
en marzo de 1813 después  de haber  sido 
arrebatado a los  realistas la
ciudad de Maturín  por Bernardo
Bermúdez  (hermano de José Francisco) y
Piar, al ser de  nuevo  sitiada esta ciudad por  grandes  fuerzas realistas y ante  la ambigüedad y dilación que presentaba  Bernardo Bermúdez para hacerle frente a los
realistas,  Piar en un acto de  audacia 
le arrebata el mando, ataca  con
denuedo y rapidez derrotando totalmente 
a los realistas-
Al ser acusado Piar por los delitos antes mencionados
y formarse  la Corte Marcial que lo ha de
juzgar, Piar elige  como su defensor  al Capitán Fernando Galindo, quien por  su condición de godo también adversaba al
General en Jefe Manuel Carlos Piar, pero una vez  que se entrevistó  con este, oyó 
sus versiones  de los hechos y
examinara  documentos relativos  a lo que se debatía, quedó convencido  de  su
total inocencia de los delitos  que lo
acusaba  el Libertador, (El Capitán
Galindo era primo de Simón Bolívar), de allí 
que termina  la defensa de Piar
con una brillante página, que a pesar  que
la mayoría de las actas de ese  juicio se
perdieron, esta  se  conserva aún.
Así termina  el
Capitán Fernando Galindo, la defensa de Carlos Manuel Piar:
¿Cómo acusar al
General en Jefe Carlos Manuel Piar, 
de  delitos  tan graves 
como los insubordinación, sedición, conspiración y deserción,  abnegado combatiente republicano que de una
rutilante carrera militar en pocos  años
de 24 batallas emprendidas  contra las
fuerzas realistas apenas una le ha sido adversa, culminando  con la brillante  batalla de San Félix donde  derrotó totalmente  al ejército español al mando de un veterano
militar  como es el General Miguel de la
Torre y Pando, segundo del General Morillo, jefe del ejercito  expedicionario español en Venezuela,
batalla  donde  se 
aseguró la independencia de toda Guayana, que ha demostrado en
diferentes ocasiones  su fidelidad a la
patria y al Libertador Simón Bolívar, con franqueza total clamo ante  esta Corte Marcial, que es para mí un gran
enigma increíble  que el General en Jefe
Piar sea fiel y traidor a la vez, 
subordinado y no obediente, sumiso a la autoridad suprema y a la vez
sedicioso, la prueba más  elocuente de la
inocencia  del General en Jefe Manuel
Carlos Piar, es  que el año pasado en la
ciudad de Barcelona, se opuso rotundamente 
ante los Generales  que
pretendían  no reconocer la  autoridad suprema  del Libertador y fue  su posición a ultranza la  que prevaleció, de igual manera, un
General  que  acaba de 
terminar una batalla  donde  se llena de gloria  como ha 
sido en San Félix, al frente  de
un  ejército victorioso  que lo ha 
seguido por  años, le ordena
públicamente  al señor Intendente  Zea, que salga de inmediato en busca del
Libertador  para  que venga a 
Angostura a  hacerse  cargo de la jefatura suprema  del victorioso  ejercito 
republicano y en presencia pública 
y ante la formación de todo  su
ejército le hace  entrega  del mando al Libertador  Simón Bolívar en contra de la voluntad
de  sus oficiales, si el General en Jefe
Manuel Carlos Piar, fuera  un traidor,
sedicioso o conspirador, no hubiera obrado como lo hizo en Barcelona y mucho
menos  como lo ha hecho  con tanta  
abnegación aquí en Angostura. Desertor, no puede  ser desertor  quien solicita 
 formalmente la baja  del servicio y la obtiene  firmada por 
el jefe supremo  además  de un salvo conducto  para trasladarse  a cualquier parte  de Venezuela.
Por lo
tanto  señores de esta Corte Marcial,
solicito  que mi defendido el General en
Jefe Manuel Carlos Piar sea declarado 
Inocente  de todos  los cargos 
que en su contra se han formulado, no hay pruebas en contrario ni
testigos  que lo acusen.
Sin embargo a pesar de 
todas las pruebas presentadas por 
el Capitán  Fernando Galindo,
(muerto en el  sitio del Rincón de los
toros) Piar  fue  declarado culpable y condenado a muerte,
condena  que mucho antes  de  
dictarse era del conocimiento público 
que  así sería, no podemos
olvidar  que Simón Bolívar, no era ningún
dios, ni ser  sobre  natural, era 
solo un hombre, un gran mantuano, que no 
quería  ni aceptaba  a nadie que le hiciera  sombra 
y Carlos Manuel Piar era un General demasiado amado  por  el
ejército y un imbatible  soldado, la
gloria, la fogosidad en el combate y la grandeza de Piar  no 
solo  le hacía   sombra a Bolívar  sino a 
muchos otros  generales. En
Angostura  pierde la república  uno de 
sus mejores  generales.
Es el propio   Perú
De La Croix, un oficial francés quien había 
venido desde su patria a incorporarse 
a las tropas republicanas, quien en su 
Diario de Bucaramanga escribe lo 
que Bolívar  le relato en la
ciudad de Bucaramanga  donde   espera 
las noticias de la llamada Convención de Ocaña, “ Todos  estos generales son hombres recios y firmes,
difíciles pero  al final  son todos manejables, lo de Piar es  diferente, es un hombre  que parece 
que nació  para no tener jefe, yo
le  estuve  midiendo 
su odio y entendí  perfectamente
que había  que  acecharlo y tenderle una trampa  como si fuera un perro con mal de rabia y como
me propuse  no solte los hilos  hasta verlo ante el pelotón de fusilamiento”
(Diario de Bucaramanga de Perú De La Croix)
Manuel Carlos Piar regresa a Angostura en calidad
de  arrestado, confiado en el mensaje que
le trasmitió el General Cedeño de parte 
del Libertador, al decirle, “Mi
General hay estos  cargos  contra usted, El Libertador  quiere hacerle  un juicio 
donde  el tribunal estará
presidido  por  su 
amigo el Almirante Luis Brión, a los 
fines  de absolverlo y luego
nombrarlo segundo en el mando supremo”, en dos palabras  que 
Cedeño  fue  cómplice 
en la conjura  contra Piar.
Como novel historiador, aspiro  que 
más  temprano  que tarde 
se habrá  de saber históricamente
toda la verdad  sobre la vida de
este  gran general republicano que le dio
tanto brillo en su corta  carrera a la
guerra independentista, porque llama 
poderosamente la  atención
que  por 
los cargos  que fue  condenado Piar, esos  mismos 
delitos  los cometieron Arismendi,
José Francisco Bermúdez, José Tadeo Monagas. José Félix Rivas y Mariño y
siempre  fueron perdonados por  el Libertador, nunca  acusados, queda entonces la duda ¿Por
qué  entonces a Piar?
BIBIOGRAFÍA  CONSULTADA:
Anales de Guayana                                                                                  Bartolomé
Tavera Acosta
Manuel Piar, caudillo de  dos colores                                        Francisco Herrera Luque
Batallas de Venezuela—1810 ---1824                                      Edgar
Esteves González
Los Orientales                                                                                Francisco
García Tosta
Historia
de Venezuela                                                                  José
Manuel Siso Martínez
Historias
Bolivarianas                                                                   Eloy
G. González
Francisco
de Miranda                                                                   Ricardo
Carrasco
Diario
de Bucaramanga                                                               Perú
De La Croix
12
de marzo 2018.
IMAGEN SUPERIOR: Por cortesía de Wikipedia


 
 

 
.jpg) 
 


 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
