NARRACIONES  HISTÓRICAS CONTEMPORÁNEAS-XVIII
HUMBERTO  MARCANO 
RODRÍGUEZ
TENIENTE DE CABALERÍA
PEDRO  JOSÉ CAMEJO
El Teniente  del
arma de caballería Pedro José Camejo, quién ha de pasar  a la historia 
como “Negro Primero, no  como un 
apodo sino  como un título  muy bien ganado, ya que no aceptaba  en el momento de entrar en combate  que nadie se le pusiera por delante, y  tenía 
como lema ”delante de mí, la cabeza de mi caballo”; fue un soldado de la gesta emancipadora
de Venezuela, un soldado  de los llanos
venezolanos, que de  esclavo  analfabeta 
llegó a  entender lo  que en realidad era la libertad, la
independencia por la  que  ofrendaba 
su vida en cada batalla y la democracia 
de la cual decía:  que  eso era 
algo muy bueno. Hombre  de humilde  ascendencia 
por  haber nacido esclavo, de  elevada 
estatura y una gran demostración de arrogancia, amado  por 
sus compañeros en especial  los
hombres  de  su escuadrón, los cuales  dado 
el  constante  ejemplo 
que les daba  de bravura e
impetuosidad en el combate,  en todo
momento trataban de emularlo, él era  el
ejemplo de  ellos  a seguir 
como hombres  y como soldados,
impetuosidad desmedida, que el mismo 
General Páez con todo su coraje, lo admiraba y respetaba.
Nace Pedro Camejo en San Juan de Payara (Apure) en el
año 1790 y muere  el 24 de junio de 1821,
en plena batalla  de Carabobo, muerte
producida  a consecuencia de tres heridas
mortales  recibidas, producto de  su impetuosidad al cargar contra  las tropas 
realistas, (El General e Historiador, Doctor  Eduardo Blanco, relata en su libro “Venezuela Heroica”, que Pedro Camejo
abandona su puesto en el combate y se 
acerca  al General Páez, quien lo
increpa, diciéndole  que no huyera  que regresara 
al combate, a lo  que el negro
respondió, Mi General, vengo a
decirle  adiós, porque estoy muerto y
cayó  del caballo). Páez a  pesar de lo intenso y comprometido  del 
combate se baja del caballo para 
apartar  a Negro Primero,
cubrirlo  con una cobija y marcar  el sitio 
donde había caído, para recogerlo una vez  finalizado 
el mismo  como así  sucedió.  Por 
coincidencias  Pedro  Camejo 
nace en el mismo año  que  el General Páez y de la heroína Monaguense
Juana Ramírez, nacida esclava  igual  que 
él, conocida como Juana la
Avanzadora, por lanzarse siempre  al
combate de  primera  al frente 
de  sus compañeros  de armas, cosa  que también hacia Páez  al cargar 
contra  los enemigos.
No 
siempre  estuvo Pedro Camejo
combatiendo al  lado  de los patriotas, para  el año 1810, su amo Vicente Alfonso, rico
propietario español, dado  que  Camejo era una persona  muy diestra 
con los caballos y en el uso de la lanza, además un esclavo  de  su
entera confianza, se lo entrega  al jefe
español José Antonio Yáñez para  que lo
incorpore  al ejercito realista y desde
este  año 
hasta 1813 combate  bajo sus
órdenes  incorporado a las  legiones 
de Boves, año  en  que 
cansado decide  desertar  y se marcha al Apure  donde 
permanece en estado montaraz 
hasta  el año 1816  cuando 
se le presenta  al General
José  Antonio Páez, quien al observar la
destreza  del negro  unido a 
su franqueza  al hablar lo admite  en sus 
filas, comenzando  desde  ese momento una gran amistad entre ellos  comenzando desde ese momento una  gran amistad 
entre ellos, de  allí  que hay dos 
hechos que sobresalen en la confirmación de  esta amistad, Pedro Camejo contrae  matrimonio 
con Juana Andrea  Solórzano y
es  Páez 
quien además  de  ser  su
padrino matrimonial corre  con todos  los gastos 
de la boda, en el otro caso  se
trata  del joven teniente José  María 
Córdova, que  con el tiempo  habrá de 
llegar a General  de División y  sobre 
quien  descansa   casi todo lo relativo  al triunfo de la Batalla  de Ayacucho, Córdova  es injustamente por envidia  acusado de 
desertor en el ejercito de Páez y ya estaba condenado a muerte y es
precisamente  Pedro Camejo  quien interviene  con énfasis 
ante  el General Páez, que logra
convencerlo de la inocencia del teniente Córdova, perdonándole  la vida y reincorporarlo con su grado y
mando  al ejercito, se  dice 
que cuando el entonces  Coronel
José María Córdova se entero de la muerte 
del Negro Primero, lloró públicamente 
por ello. 
Pedro Camejo en el combate era  un león, atacaba  llevándose 
todo por  delante arengando  a gritos 
a los  miembros  de su escuadrón, causando  asombro 
tanto entre  sus compañeros  como en las filas  enemigas, pero luego en la calma  de los campamentos solía  divertir 
a  sus compañeros  con comentarios  y chistes 
subidos  de color, de tal
manera  que le hacían rueda para oír  sus 
expresiones y su forma  clara
directa  de hablar.  Entre los 
hechos  de armas  donde participó Pedro Camejo, aparte  de Carabobo destacan las batallas de  Achaguas, Mucuritas, Las  queseras del medio, donde  fue uno de los  150 
seleccionados por  el propio Páez para  que  lo
acompañaran en tan magna empresa, batalla 
por  la que recibió La Orden de
los Libertadores  de Venezuela, Banco
Largo, San Antonio de Apure, el sitio y toma de San Fernando, Mata de Miel y
Yagual entre  otras.
El Historiador y Antropólogo José Gil Fortoul, en su
Historia Constitucional de Venezuela, afirma 
lo siguiente: El Teniente de Caballería Pedro Camejo, natural de San
Juan de Payara, se  alistó  como soldado 
en el año 1816 en el ejército del General Páez, y ya para el año 1818,
cuando conoció  al Libertador  Simón Bolívar ostentaba  el grado de Teniente  de Caballería por los méritos  acumulados 
en las batallas donde  intervenía,
grado  que le valió  ser 
comandante  de  su propio escuadrón.
Actualmente  los
restos  simbólicos  de Pedro Camejo reposan en el Panteón
Nacional, En San Fernando de Apure   hay
una plaza   en su honor  y donde 
está una estatua de tamaño natural de Pedro Camejo a Caballo blandiendo
una lanza hacia  el cielo, de igual
manera   existe  en Apure 
el Municipio Pedro Camejo cuya Capital es San Juan  de Payara, también  el ejército 
venezolano  existe una misión
denominada: “ Misión Negro Primero” 
11 de julio del 2018.
BIBLIOGRAFÍA  CONSULTADA
Biografía del General José Antonio Páez                                            José
Antonio Páez
Historia Constitucional de Venezuela                                                  José
Gil Fortoul
Venezuela Heroica                                                                                   Eduardo
Blanco
Biografía del Negro Primero                                                                    Carlos
Solórzano Márquez






