NARRACIONES HISTÓRICAS
CONTEMPORÁNEAS—XXII
HUMBERTO  MARCANO 
RODRÍGUEZ
ALFREDO SADEL
Alfredo Sadel, cuyo verdadero nombre era, Manuel
Alfredo Sánchez Luna, nombre  que cambió
de la combinación  de los  apellidos Sánchez y Gardel  por 
ser un ferviente admirador  del
cantante de tangos argentino Carlos Gardel,  sus padres 
fueron: Manuel Sánchez Benítez y Luisa Amelia Luna, nace  en la caraqueñísima parroquia  de San Juan el 22 de febrero de 1930,
Sadel  fue  un cantante y compositor e  intérprete 
de los géneros  románticos  de boleros, baladas, música popular
venezolana, paso dobles, caribeña, tangos 
y lirica, interpretando zarzuelas y óperas, poseedor  de una cautivante y melodiosa voz, fue  aclamado 
por las multitudes  de fanáticos  seguidores como el tenor favorito de Venezuela.  Comienza  sus estudios 
en el colegio salesiano “Domingo
Sabio”, formando parte  de  su coro y actuando  como solista 
del mismo en una presentación en la Catedral de Caracas, cuando apenas
contaba con once años, cantando: El Ave
María, interpretación  que  llenó 
de admiración  al público en
especial a los sacerdotes Calderón y Sidi y de la mano de ellos  estudia 
canto  en el conservatorio de
Santa Capilla. Luego  tras la  ayuda 
de algunos mecenas estudia  en La
Escuela Superior  de Música de Caracas
donde  aprende  solfeo, piano y armonía, pero  a 
esto  se le  agrega 
que tenía una gran  habilidad
tanto para el dibujo  como  para la pintura, siendo  sus  caricaturas
de  gran aceptación y eran
publicadas  en los  periódicos La  Esfera y Fantoches, estas
habilidades le habrán de  servir para
trabajar  como  dibujante en una Agencia publicitaria, y
así  ayudaba  a la situación de  su hogar ya que tenía otros dos hermanos
menores  de los cuales uno  Noel Sánchez Luna ingresa  en la Escuela Naval, haciendo carrera  en la Armada hasta llegar al grado de
Contralmirante de la República de Venezuela,  
de igual manera   con su propio  dinero 
se costea  la grabación de  su primer disco de 78rpm en el  año 1946, con las  canciones el bolero Desesperación  de María Luisa
Escobar, y un paso doble  de  su propia 
autoría  letra y música, llamado Diamante negro  en 
honor  al torero  venezolano César  Girón,  así 
llamado  y del cual era un
gran  admirador, disco  que es  todo  un
éxito y logra  vender 20.000 copias.
Posteriormente 
Mario  Suarez impresionado por  los 
dotes  artísticos  demostrados 
por  Sadel,  lo apadrina y se lo presenta  a Amable Espina,  quien era 
el director  de Radio Caracas,
donde  es becado y así puede tener acceso
a los estudios  para ensayar. Para  el año 1947 
ingresa  como cantante
aficionado  en La Radiodifusora Venezuela
y en 1948 firma contrato  con la empresa
discográfica “Discos Rex” y graba  su segundo 
disco sencillo con el paso doble Diamante  Negro y una 
interpretación del mambo no. 5 de 
Dámaso Pérez Prado, volviendo  alcanzar un record  de ventas 
para la época con más  25.000
copias  vendidas, esto marca  a partir 
de  ese momento  la 
ascendencia  en su trayectoria
musical  que lo ha de  acompañar hasta  la muerte; para 1952  viaja 
a los Estados Unidos, allí 
actúa  en el teatro Chapaud Madrid  acompañado 
por  la orquesta  de Aldemaro Romero (  su amigo 
de toda la vida  y con  quien ha de grabar  varios 
discos L-P), actúa  luego  en el teatro Jefferson de Nueva York y es tan
grande y apoteósico  el triunfo  que  es
presentado  en el muy célebre  programa de Costa a Costa  de Ed. Sullivan,  convirtiéndose en el primer venezolano  en actuar en la televisión   americana y también  en otros 
programas exitosos, posteriormente 
viaja  a Cuba  y en la Habana  obtiene un triunfo rotundo y le   es prolongado  los 
contratos  de  actuación 
que tenía  allí, graba  entonces un L/P con la RCA Víctor llamado “Mi canción”, del cual  se venden más 
de 100.000 copias todo un fenómeno 
de ventas para  la época.
En 1958 
regresa  a los Estados Unidos
contratado  por la Metro Goldwen Mayer,
pero  como lo tienen un  año cobrando 
sin darle trabajo, decide renunciar al contrato y marcha  a México, donde lo espera un gran
recibimiento, en México  además  de cantar con gran éxito filma  algunas películas  con consagrados  artistas 
como Miguel Aceves  Mejías,
Evangelina Elizondo, Sara García,  Javier
Solís, Rosita Quintana,  Raúl (ratón)
Macías y Julio Aldama. En la última película 
que  filma en México la  hace 
junto a Miguel Aceves Mejía y Adilia 
Castillo  y la música   fue 
de Juan Vicente Torrealba.
Alfredo Sadel  
en todo momento va a ocuparse  de
la parte  gremial  de los 
artistas tanto  a nivel
nacional  como internacional, aquí   funda la Asociación Nacional de los   Artistas, de igual manera durante  la dictadura 
Perezjimenista se  convierte  en un gran activista  en la clandestinidad, aprovechando  los viajes 
que hacía constantemente  al
exterior para  llevar y traer   correspondencia  a los exilados venezolanos y donando  dinero para  
ellos, hizo  emblemática  la canción “Escríbeme” convirtiéndola 
en una  especie  de himno de la resistencia  en el exterior, Alfredo Sadel  se casa 
con una bellísima  venezolana  llamada Rosita Rodríguez, hija  de  ese
gran  dirigente  sindical, fundador  de 
grandes  sindicatos y del partido
Acción Democrática, Valmore Rodríguez, Senador 
de la República  en dos períodos
por el Estado Falcón, la boda de Alfredo Sadel 
marco un hito  en la historia  ya 
que  ha  sido la única boda  que  se
ha celebrado  en la Capilla  del Palacio Miraflores y es apadrinada  por  el
Presidente Rómulo Betancourt y así mismo es 
la primera boda   transmitida a
toda Venezuela  por la Televisión
Nacional.  Sadel es el primer  artista 
que  hace   su entrada 
triunfal en la inauguración del Teatro Teresa Carreño.
La vida  de  Alfredo Sadel 
es una  espiral  de  
triunfos  apoteósicos  no 
solo en Venezuela  sino  en el exterior, la fama  siempre le precedía  donde quiera 
que  se presentase, las  multitudes lo seguían de espectáculo a
espectáculo, actúa   al lado  de figuras famosas para  la época 
como Lucho Gatica,  Chucho
Avellanet, Manzanero, Rosalinda García, Rudy Márquez,  Lola Beltrán, Roberto Carlos, Mirla
Castellanos,  Héctor Murga, Marcos  Antonio Muñiz y  Héctor Cabrera entre otros, graba más  de 2.000 canciones  muchas de 
ellas  de  su propia 
autoría (música y letra),  alrededor 
de treinta (30)  discos  de 78 rpm y 
130   de larga duración (LP)   todos 
con record  de ventas, gana  alrededor 
de veinte (20)  discos  de oro y se crea el disco de platino  por  lo
 abrumador  de  sus
ventas, hasta  que un día  se 
despide   momentáneamente  de  sus
seguidores  en pos  de otro 
sueño,  el canto lírico y
marcha  a Europa   en especial a Viena  donde 
pasa tres  años  estudiando y perfeccionándose  en la música y la actuación lírica, al cabo
de  ese 
tiempo sale  a cosechar nuevos
triunfos  en la  interpretación  de Óperas y Zarzuelas, recorre  casi todas las capitales  de Europa y Moscú de triunfo  en triunfo, regresa  a Los estados Unidos y debuta  en el Teatro Metropolitano  de la Ópera y el Carnegie Hall ambos teatros de
Nueva York y meca de los cantantes líricos mundiales y tras  seis 
años  de  ausencia 
regresa  a Venezuela, donde  su fama  
aún estaba  intacta,
combinando  sus actuaciones  entre música lírica  y popular, graba  dos 
nuevos  LP  con la Orquesta  de Aldemaro Romero.  
Para  el año
1988 encontrándose  en una gira
artística  en Cali, Colombia comienza
a  sentirse extremadamente mal y
debe  regresar de urgencia a Venezuela,
una vez  recuperado y en contra  de la voluntad de los médicos  reanuda 
su vida artística y para  el  año 1989 
hace  dos presentaciones  magistrales en el teatro Teresa Carreño
acompañado de la  Orquesta Sinfónica  de Venezuela, la  segunda presentación va  a 
ser  su última  aparición ante  ese público 
que tanto lo amaba y aclamaba ya 
que  en  la madrugada 
del 28 de junio  del año 1989  fallece 
a la edad de 59 años, deja inconclusa una nueva  presentación 
que tenía  para  en el teatro Metropolitano de la Ópera  de Nueva York   donde 
ya  estaba  anunciado en carteleras.  La 
muerte  de Alfredo Sadel causó
una  gran conmoción  a nivel mundial  en el mundo musical y el día  de  su
sepelio  la ciudad de Caracas  casi 
se paralizó, muchos  son los  homenajes 
que  se le han hecho a  ese gran cantante, que con tanto orgullo
paseo  el gentilicio  venezolano  por 
buena parte  del mundo:
En el teatro  de
la Ópera  de Maracay en su plaza  hay un monumento  a  su
memoria, La Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”  de Barquisimeto, colocó un busto  del artista 
en la galería jardín  junto  al  de
Giuseppe Verdi y  Vicente Emilio Sojo; el
Teatro Municipal de Valencia posee un busto de Alfredo Sadel en el pasillo
principal, al igual  que en el Teatro
Municipal de Caracas en el lobby  del
mismo, el teatro Municipal  de Cantaura,
el mas  nuevo y moderno de Venezuela
lleva precisamente el nombre de Alfredo Sadel, en Caracas  en la emblemática urbanización  del este 
de la capital, “Las Mercedes”, hay una 
plaza  con  su nombre 
y se ha convertido  en el símbolo
de encuentro de  la vida nocturna y
social de Caracas.
Alfredo Sadel 
fue un amante  de la democracia y
la libertad  de  Venezuela y la prueba  evidente 
de ello  está  en todas las 
veces  que expuso  su vida 
en  plena  dictadura Perezjimenista llevando y
trayendo  correspondencia   y reuniéndose  con los grupos  de exilados en el exterior en sus  frecuentes 
viajes  que hacía, donde  en privado les  ofrecía recitales.
Su gran 
legado  está  demarcado por 
su vida profesional y privada, por 
haber mantenido   en alto  el gentilicio venezolano  donde 
quiera  que  actuó, por 
las miles  de  canciones 
que grabó  tanto populares   como del género lírico, por  todas 
las  bellas  canciones  
de  su  autoría 
que nos  dejó y  que sus grabaciones  aún 
se  siguen vendiendo y dentro
de  ellas 
se destacan, Diamante  Negro,
Madrigal,  Desesperanza. Fulgida  Luna, Amante 
Eterna, Silverio Pérez, María la O, Señora María, Dominó, Tu no  Comprendes, Mi Canción, Damisela Encantadora,
Perversidad, Te  quiero Dijiste, Flores
Negras, Nostalgia,  Granada, El Guarapo,
El Cumaco, Negrita Bonita y otras 
miles  de canciones  que 
son largo enumerar.
@Hmarcanor
@Hmarcanor
11  de
Septiembre 2018.   






