NARRACIONES  HISTÓRICAS 
CONTEMPORÁNEAS-XIII
HUMBERTO  MARCANO 
RODRÍGUEZ
GENERAL EN JEFE JOSÉ  ANTONIO  PÁEZ  HERRERA
El General en Jefe José Antonio Páez como lo ha de  conocer la posteridad, es  uno de los más grandes  paladines 
de la gesta emancipadora, de nacido de humilde cuna y casi analfabeta,
no  solo fue uno de los más grandes  guerreros 
de nuestra historia republicana, sino 
que  llego a poseer una  gran y refinada cultura en todos  los ámbitos 
del saber de la época y se 
convirtió  en un virtuoso pianista
y cultor  de otro  instrumento musical  como es 
el cello y el violín, su 
biografía. es una auto biografía 
escrita de  su puño y letra, para
escribirla no tuvo necesidad de  usar
secretarios, vivió  una extensa y agitada
vida, ya como guerrero, ya como estadista 
y de alta política, puede decirse 
que fue el primer  presidente constitucional
de Venezuela y ocupó  varias  veces 
esta  alta Magistratura,
durante  muchos  años 
después  de 1830 fue el árbitro de
la política venezolana, llegó  a dominar
el idioma inglés y el francés  a la
perfección,   fue  ascendido en pleno campo de batalla, en
Carabobo  donde  se cubrió de gloria   a General en Jefe, a la  edad de 31 años,  sin embargo  murió 
pobre y  exilado en Nueva York donde  residía y  
escribió  su Auto Biografía.
Nacido  el 13
de  junio de 1790 en la población de
Acarigua, Cantón de Araure  de la
Provincia de Barinas, fueron  sus padres
Juan Victorino Páez y  María Violante
Herrera de Páez, de muy humilde cuna, aunque  de ascendencia española,  tuvo otros 
siete  hermanos, los cuales  todos 
murieron, fue  como  que  el
destino lo tenía preservado  para  que 
se  convirtiera  con el pasar de los años  en el brillante  personaje 
que  llegó  a  ser
y que  fuera inmortalizado en
nuestra  historia patria como  una 
gran guerrero, políptico y estadista, a José Antonio Páez a muy tierna
edad  lo inscribió  su mamá 
en una pequeña escuela privada 
regida por  la  señora Gregoria Díaz  en la población de Guama, donde  apenas pudo 
ser instruido  en los más  elemental de la época y en pueblos  tan 
apartados  de los  mayores 
centros  urbanos, por  eso 
se  decía  que era casi 
analfabeta, en realidad en el comienzo de  su vida como guerrero independentista  atesoraba 
grandes  conocimientos  de 
comerciante  y había  aprendido a leer y escribir  correctamente, posteriormente  un cuñado 
lo saca  del  mencionado 
colegio y lo lleva  a
trabajar  en su bodega  como expendedor  de 
mercancías  y en las  tardes lo ocupaba  en la 
siembra  del café. De allí  se va 
con primo canario que tenía un gran negocio  de venta de víveres y otras mercaderías,
donde pasa algunos  años y obtiene  una 
gran experiencia comercial.  En
1808  se caso  con Dominga Ortiz, es  altamente 
conocido el episodio  del
encuentro  con unos  bandoleros 
que  quisieron asaltarlo  con el resultado de la muerte  del jefe 
de los asaltantes y luego  lleno
de temor   su huída hacia   el Apure 
donde  se refugió  en  el
hato La Calzada de Don Manuel Pulido 
como un  simple  peón, sin embargo Don Manuel Pulido  al observarlo en su  afán de 
gran trabajador y al notar 
sus  dotes  de 
comerciante lo saca  de la
peonada  y lo pone  al frente 
de algunos negocios  de compra y
venta de ganado y dada  su  experiencia 
en este ramo  tuvo un gran
desempeño ganándose  rápidamente  el 
aprecio y  la  consideración de  su jefe. El episodio  del enfrentamiento  con la banda de  asaltantes es 
lo  que va  a marcar 
en definitiva la  vida futura  de José 
Antonio  Páez.
Al comienzo  de
la lucha independentista se  alista
bajo  el mando  de  su
antiguo patrón Don Manuel Pulido, donde 
se  destaca  por 
sus actos  de increíble  audacia y valor al frente  del escuadrón de  caballería que  comandaba donde  ya comienza 
a llamársele El Centauro por la movilidad y rapidez con que  ejecutaba sus 
acciones  contra el enemigo.
Desde  el
1813  al 1821  el General José Antonio Páez, cuando  se 
realiza la batalla  de Carabobo  donde 
se cubrió de gloria el “Centauro de Los Llanos”, mantuvo una  constante y victoriosa  lucha 
contra las  fuerzas realistas
desarrollada  en los llanos
venezolanos  y el Casanare (llanos
Colombianos), lucha  sin descanso que
hizo decir  al General Pablo Morillo en
carta  enviada  al rey de España, que  nunca 
en su larga vida militar había 
enfrentado un enemigo tan tenaz como eran las  fuerzas comandadas por  el general Páez, que no le daban tregua  ni de día 
a pleno sol, ni de noche, 
que  sus tropas   cansadas y a veces  llenas de pánico solo  combatían 
  para defenderse y siempre  en retroceso, varias  fueron estas victorias como la toma de San Fernando
de Apure, la toma de Barinas, la Toma de San Carlos  en Cojedes, Las  Queseras 
del Medio, Mucuritas,  El Yagual,
Caujaral, Caña Fistola, Trapiche  de
Gamarra, La toma  de las flecheras, en el
río Apure,  Las Cocuizas entre otras,  constantemente 
victorioso, nunca vencido y siempre 
al frente  de  sus 
hombres  en pleno combate
rivalizando con  sus jefes  de escuadrones  de caballería, heroísmo que  desencadenaba una constante  rivalidad entre  sus oficiales 
y tropas, lo  que también le  valió ser 
llamado “La  primera lanza de Venezuela”. Exigente  e incansable 
es Páez en el combate, meticuloso 
en la estrategia, enérgico  en el
mando, pero extremadamente  afectuoso en
los  campamentos donde  comía 
del mismo rancho  de las tropas,
de  esos indómitos  guerreros a caballo que lo adoraban y se
hacían matar  a una orden de él, de tal
manera  que   lo llamaban “El Taita”, así 
llegamos  a  ese 
glorioso día de la Batalla de Carabobo, donde tantos   soldados 
venezolanos  y legionarios  ingleses al mando  del Coronel Farriar hicieron proezas de
increíble valor y entre  ellos  el General José Antonio Páez, con sus
constantes y célebres  cargas de
caballería. lo que le valió ser 
ascendido  en pleno campo de
batalla al término  de la misma a General
en Jefe.
Con la llegada de las tropas de la Legión Británica,
Páez  en su afán de saber, entiende  que no 
solo  en el campo militar los ha
de aprovechar  sino para  el propio intelecto, por  eso se 
dedica a  aprender   el idioma inglés  el cual en poco tiempo  logra 
dominar a la perfección, al igual  
que  las costumbres  de los oficiales  ingleses, no 
solo aprende  a mantener largas
conversaciones, sino  a  adaptar 
nuevas tácticas de guerra, convirtiendo 
sus tropas  en un verdadero  ejército, aprende  sobre las costumbres  de  salones,
de la mesa y empieza  a interesarse  por la música, de  hecho después 
de terminada la guerra  de
independencia llega   a convertirse  en un virtuoso pianista y con un dominio
total  sobre  el violín y el cello, en  sus 
exilios llegó a  dar conciertos  en Nueva York, Baltimore, Boston  y Filadelfia, en París, Alemania  y Londres.
Después  de la
batalla  del Lago de Maracaibo y
firmada  la capitulación del poder
español en Venezuela, los restos  del  ejército que 
se encontraban en la región central se refugian en Puerto  Cabello 
donde Páez  va  sitiarlo y a la vez  bloqueados en la franja marítima  por  la
flota  comandada  por  el
Capitán de navío Sebastián Bougier,  logrando 
la rendición de  ese bastión y con
ello el ultimo resto de la presencia  de
tropas españolas  en Venezuela
desaparecían para  siempre.  Sin embargo 
comienza un gran descontento ya 
que  al crearse  La Gran Colombia, el gobierno central  queda radicado  en Nueva Granada, convirtiéndose  Venezuela 
en un Departamento sujeto  al
gobierno de Bogotá, descontento tanto 
civil   como militar, se  alegaba que 
tantos  sacrificios  y sangre 
derramada para liberarse  de
España  para  ahora estar sometidos al gobierno de Bogotá,
así  se va  extendiendo 
el descontento dirigido  por  el Doctor Miguel Peña,  movimiento que se ha de llamar “La Cosiata”,
esto obliga  al Libertador  venir 
a Venezuela, entrevistándose  con
Páez, decreta  una total amnistía para
todos  los participantes  en este movimiento y nombra a Páez  Jefe Militar y Civil  del Departamento de Venezuela, sin
embargo  una vez  que Bolívar 
sale  de Venezuela  para Bogotá arrecia   con más 
fuerza  el descontento  que culmina 
en una gran asamblea en el Convento 
de San Francisco  en Caracas,
donde  se 
desconoció  la  autoridad del Libertador  y la dependencia  del gobierno de Colombia, encargándose  a Páez jefe 
interino  de Venezuela, de
inmediato Páez  le envía comunicación a
Bolívar  donde le  solicita 
que  acepte la separación de
Venezuela  de la Gran Colombia, pero a la
vez  se 
convoca  a elecciones para  escoger los Diputados  a un Congreso 
que  se ha  de reunir 
en la ciudad de Valencia  el 30
de  abril 
de 1830, pero  este Congreso  termina  reuniéndose 
en definitiva  el  6 de mayo de 1830 y ese  mismo día 
El Congreso por unanimidad 
decreta  que  el General Páez  continúe al frente  del gobierno en su forma provisional,
para  el 22  de septiembre 
de 1830  el Congreso
Constitucional sanciona La Constitución 
que ha de regir  para La nueva
República de Venezuela, la cual entra en vigencia de inmediato, quedando
Venezuela de  esa forma  constitucionalmente  separada 
de la Gran Colombia y el General en Jefe José Antonio Páez  encargado provisional  de La Presidencia de la República de
Venezuela. Instalándose  el primer  gobierno constitucional de la República de Venezuela
el 18 de marzo de 1831  en la Ciudad de
Valencia   y  el 24 
de  ese mismo mes  se examinan los escrutinios de la nueva  elección presidencial, resultando  electo para el periodo 1831 al 35  el 
general José Antonio Páez, fue un periodo  bastante 
tranquilo a  pesar  de breves  
disturbios  ocasionados por intentos  de alzamientos  de José 
Gregorio Monagas en los llanos 
orientales.
Para  el
lapso  de 1835  al 39 
es  electo  el Doctor 
José María Vargas, también  del
partido conservador, pero una insurrección llamada  el movimiento 
de las reformas encabezada 
por  el traidor  Pedro Carujo, lo destituye  y lo 
envía exiliado  a Sainth- Tomas el
9 de julio  de 1835, pero  de inmediato el General Páez   al
frente  del ejercito constitucional
derrota  a los rebeldes  y restituye 
al  Doctor  Vargas 
a la Presidencia, pero posteriormente 
éste  renuncia el 24  de abril de 1836  sustituyéndolo  el Vice-Presidente  Doctor 
Andrés  Navarte, dedicándose  el Doctor 
Vargas  de nuevo a  su Docencia Universitaria.
Para finales  del año 1838 
es  electo  de nuevo 
el General Páez para  un segundo
período presidencial, pero  a  pesar 
de la dedicación de  este  a los problemas de estado y  que Venezuela 
estaba  alcanzada  por la crisis 
económica internacional, comienza una fuerte oposición de parte  del partido liberal  encabezado 
por   Antonio Leocadio Guzmán, sin
embargo logra terminar  su  gobierno y entregarle  a Carlos Soublette también  del partido conservador, posteriormente  estalla una rebelión popular  en los Valles 
de Aragua extendiéndose  hacia
Carabobo, Guárico y parte  del Oriente,  llamado 
con urgencia   el General Páez se
pone  de inmediato  al frente 
del ejercito que tras  varios  meses 
de batallar logra derrotarlos  con
la captura de varios  de los  cabecillas entre ellos  a Ezequiel Zamora y Francisco Rangel.
Entre los  años 
1850 al  1858  Páez 
está  en el exilio,,
visitando  varios países y ciudades  entre ellos Saint Thomas, México,  en Estados Unidos, Filadelfia, Baltimore,
Nueva Jersey, Boston y Nueva York, en Europa: París, Múnich, Londres y
otros   sitios  de Europa Central, detalle  de importancia  es  que
en todas las ciudades  que llegaba  era recibido 
con grandes  aclamaciones y agasajos,
su fama  de  ser un gran guerrero y estadista  le precedía  en todas partes, en muchas de  esas 
ciudades   ofreció  conciertos 
de piano, y violín  siendo  muy elogiado 
por la crítica cultural, al regresar 
a Nueva York y estando  en
esa  ciudad  en el año 1858 recibe la noticia del
derrocamiento  de los Monagas por la
llamada “Revolución de marzo”, recibe  la
invitación  del nuevo gobierno para  que regrese 
al país donde  se le han
restablecido todos sus títulos y honores y se le ha levantado la pena  de 
destierro, regresa  a Venezuela y
recibe en Nueva York  donde  se ha 
de embarcar una gran despedida 
precedida por  un desfile militar  comandado 
por  el General George Mc.
Glellen, llega  a Venezuela  en 1859 
por  Puerto cabello y tanto  en esta ciudad como en Valencia y Caracas
es  objeto de grandes  recibimientos 
y  muestras  de gran entusiasmo por  parte 
de la colectividad. Pero  ha
comenzado  de nuevo  un gran descontento  de parte 
de los Monaguistas, Liberales  y
Federalistas contra  el gobierno  de Julián Castro, estallando  la guerra Federal y Páez es nombrado Jefe de
Operaciones  del ejército, cargo  que  al
poco tiempo renuncia al no obtener  las
facultades  que  exige, entonces  es 
nombrado Ministro Plenipotenciario de Venezuela  ante 
el gobierno  de los Estados
Unidos  a los  fines 
de  desempeñar una misión,
cumplida este regresa  a Venezuela a dar
cuenta  de  su gestión en 1860  y el 
actual Presidente Manuel Felipe Tovar lo nombra  Comandante General  de los Ejércitos  del Gobierno, debido  a la 
anarquía  reinante  entre los 
comandantes  de tropas
renuncia  al cargo y se marcha  de nuevo 
a Los  estados Unidos,
radicándose  en la ciudad de Nueva York,
alojándose  en una modesta casa  que tenía 
allí, bastante  cerca  del Central Park, donde  solía 
pasear  a caballo todas las
mañanas, son  años  difíciles para  el General Páez, de  estrechez 
económica al tener improductivos 
sus bienes  en Venezuela,
falleciendo  en el exilio  en esta ciudad de una bronconeumonía  el 6 de mayo de 1873,  quince 
años  han de permanecer  sus restos  en el 
cementerio municipal  Marble
Cementery donde había  sido enterrado,  siendo 
Presidente  de Venezuela  Hermógenes López en el año 1888  sus restos 
son repatriados  a Venezuela  en una imponente  ceremonia 
en Nueva York, después  de  su 
apoteósica llegada  a Caracas es
trasladado  al Panteón Nacional, los  actos 
de la llegada  de los restos  de Páez 
a Venezuela  y su traslado  al Panteón Nacional, se llamó  LA
APOTEOSICA DEL GENERAL JOSÉ   ANTONIO
PÁEZ”.
15  de abril 2018.
BIBLIOGRAFÍA
Auto biografía  del general José Antonio Páez                          José Antonio Páez           
La  guerra 
de los caudillos                                                       
Edgar Estévez González
Batallas  de Venezuela 1810 – 1824                                        
Edgar  Estévez González
Venezuela Heroica                                                                    Eduardo
Blanco
Los Presidentes  de Venezuela                                                
Guillermo Morón
Gobiernos de José Antonio
Páez                                             
Adolfo  Rodríguez
Próceres y batallas de la
guerra de Independencia                 
Elio Arreche Rodríguez
El Centauro, vida de José
Antonio Páez                                 
J. A. Cova
Los Pasos  de los héroes                                                        
Ramón José Velázquez
Toma de las flecheras                                                             
Fundación Polar                                              
      Humberto Marcano Rodríguez
Twitter: @Hmarcanor
IMAGEN SUPERIOR: Por cortersía de Wikipedia


 
 

 
.jpg) 
 


 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
