NARRACIONES HISTÓRICAS
CONTEMPORÁNEAS
ANDRES BELLO
Conocido popularmente 
hasta nuestros días como Andrés Bello, su verdadero nombre es: Andrés de Jesús María y José Bello López,
nacido en Caracas el 29 de noviembre de 1781, 
siendo sus padres, Don Bartolomé Bello y Doña  Ana Antonia López de Bello, muriendo en la
ciudad de Santiago de Chile   el 15 de
octubre de 1856, tras décadas de ausencia 
de  su  país 
desde 1810, cuando  fue nombrado
Junto con Simón Bolívar y Luis López Méndez por la Junta de Gobierno para
trasladarse  a Inglaterra a los
fines  de explicar la  situación de la declaración de la  independencia de Venezuela y solicitar
ayuda  tanto económica  como asistencia militar, para  esa Venezuela 
que tanto  amó  y  a donde  nunca más 
regresó.
Fue Don Andrés Bello una  de las figuras más  eminentes y prestigiosa  no 
solo de  su tiempo, sino  que  su
gloria por las grandes obras humanísticas realizadas han de perdurar
eternamente,  el gran humanista liberal
Hispanoamericano, formado en las más puras tradiciones  liberales 
de Gran Bretaña, fue  Filólogo,
Escritor, Poeta, Jurista Internacional, Pedagogo y Filosofo entre  otros 
saberes, su gran formación humanista liberal y filosófica la obtuvo
precisamente  en La Gran Bretaña  durante 
el tiempo  que le correspondió
vivir  allí.  En los últimos  treinta años 
de  su vida fue testigo de  excepción de la transición de un mundo  que 
agonizó y un mundo que nacía, tras 
el termino del yugo español  en la  las colonias, y la consolidación de las
gestas independentistas y el nacimiento 
de repúblicas soberanas desde México hasta  su Chile, patria de  adopción y donde tanto se le amó, todo  esto lo llevó a comprometerse  con ese proceso histórico para  estudiarlo en total profundidad desde el
punto de vista de  su formación como  el gran humanista liberal y filosofo que fue.
Andrés Bello desde su más tierna infancia dio
demostraciones de su innata inteligencia, después  de cursar sus primeros  estudios 
en la Academia de Ramón 
Vanlostón, va a familiarizarse en su totalidad con el Latín y para  ello acude al convento de Las  Mercedes y allí de la mano del  Padre Cristóbal de Quesada tiene  acceso a los grandes  textos 
clásicos  del latín de los cuales  se empapa totalmente y es  así 
que  a los  15 años 
hace una total traducción del latín al español de La Eneida de
Virgilio,  posteriormente  inicia 
sus estudios universitarios 
cursando correlativamente  tanto
medicina  como derecho y a la vez  estudia   
los idiomas inglés y francés los cuales 
llega  a dominar a la perfección,
parte de  sus estudios  se los va 
a costear  dando clases  particulares, destacándose  como un excelente educador, entre los  alumnos particulares a quienes  Bello les daba clase  figura 
el entonces joven Simón Bolívar. 
Como sentía una gran atracción por las letras, comenzó a escribir  composiciones poéticas y a frecuentar la
Tertulia Literaria  de Francisco Javier
Ustáriz, sus pasos  literarios siguieron
las huellas  del neo clasismo
imperante  para la época, lo que le
valió  entre la sociedad ilustrada
caraqueña  ser conocido como El Cisne del
Anauco,  debido  a una 
de  sus  grandes obras 
titulada “Odas al Anauco”-
A los 21 años recibe 
su primer cargo público, escalando 
diferentes posiciones de gran responsabilidad durante  ocho 
años, pero a raíz  de los
sucesos  del 19 d Abril de 1810, es
nombrado por La Junta Patriótica junto con Simón Bolívar y Luis López Méndez  para trasladarse  a Londres en calidad de traductor y de  ese viaje 
no regresó nunca  a Venezuela, ya
en su ancianidad en una tertulia en Chile, manifestaba  que nunca se imaginó al salir  de Venezuela. lo estaba  haciendo para siempre.  Para 
Andrés  Bello una vez  que  se
perdió la Primera República  quedó  sin empleo en Londres, dedicándose  a muchos 
menesteres  para  vivir, 
entre  ellos  a la educación privada pero  sin abandonar sus estudios, vinculándose con
los grandes intelectuales y escritores 
de la  época, aprovechando
también  en formarse  en el derecho Internacional y como había
obtenido grandes  conocimientos y
experiencia  en la administración pública
en Venezuela, acumula  en sus estudios un
gran conocimiento  de los cambios
desarrollados  que  se venían haciendo  debido a las 
guerras Napoleónicas, de la Independencia de los pueblos  americanos y del gran Congreso de Viena,
adoptando en su totalidad la  concepción
liberal del estado de los utilitaristas ingleses, convirtiéndose en seguidor de
Jeromy Bentham haciéndolo  su maestro y
fuente  de su pensamiento político
institucional.
Uno de los grandes impactos  en la vida de Bello en Londres, es su
encuentro  con el Gran Precursor de la
Independencia americana Francisco de Miranda, el admirado héroe de Francia y de
la guerra  de la independencia   de Los Estados Unidos, en su casa va  vivir 
y allí tiene total acceso  a la
gran biblioteca de Miranda, célebre en Londres la cual ocupaba toda una  gran habitación, allí  compagina 
sus estudios  con los
trabajos  que debe realizar  para 
su  supervivencia, de esa
manera  ayuda a fundar conjuntamente con
Blanco White y Juan Carlos  del Río
expatriados  españoles  en Londres, La Sociedad de Americanos en
Londres y editar la revista Biblioteca Americana y el Repertorio
Americano.  Por  sus 
sobrados méritos  es nombrado   encargado de Legación Colombiana en Londres
y posteriormente  Cónsul General de
Colombia y miembro de número de La Academia  
nacional de Santa Fe  de Bogotá.
Cuando es nombrado  Cónsul  General de Colombia  en París, rechaza  el cargo y se marcha  con su familia  a Chile, partiendo de Londres  el 14 de febrero  de 1829 y llegando  al puerto de Valparaíso  el  25
de junio, para posteriormente 
trasladarse  a Santiago de
Chile,  donde ha de permanecer  hasta 
su muerte. 
Al llegar a Santiago de Chile Bello es nombrado
Oficial Mayor  del Ministerio de Hacienda
y conjuntamente  con el desempeño de su
cargo  inicia la publicación del
“Araucano”, del  que fue  su redactor 
hasta  el año 1853, cuando es  encargado 
como Rector  del Colegio de
Santiago de Chile, dedicándose   de igual
manera  a la educación privada dado  su amor 
a la enseñanza, como fiel creyente 
de  que  el progreso de los pueblos  estaba 
en la educación, Bello  siempre  demostró 
que era un eterno convencido de que la instrucción y el cultivo
espiritual eran las bases fundamentales 
del progreso de los pueblos y del bienestar de los individuos y por  ende 
allí radicaba  el progreso y la
evolución de la sociedad, razón por la cual nunca  dejó de fomentar  los estudios de las  letras y de las  ciencias, por 
eso  su empeño en la creación de
las escuelas  Normales para la formación
de maestros y preceptores, así   como la
creación de los cursos  dominicales  para la instrucción de los obreros  en general, de igual  manera le 
dio un fuerte impulso  al teatro
chileno  inculcando a  sus alumnos el gusto  por 
las obras extranjeras para  su
correspondiente adaptación   a ese teatro
por  el cual tanto  se interesó, llegando el mismo a traducir
obras clásicas de la literatura universal.
Por  sus dotes
intelectuales  y su dedicación a la
enseñanza Bello fue nombrado miembro  de
la Junta de Educación de  Chile y se
le  otorgó a pleno derecho la ciudadanía
Chilena  tanto para  su esposa 
como para  sus hijos. Fue nombrado
Oficial Mayor  del Ministerio de
Exteriores y electo posteriormente 
Senador  de la República,
cargo  que  detento hasta 
su muerte. Por  sus  grandes 
conocimientos   sobre el Derecho
Internacional fue nombrado y reconocido 
como árbitro en las  diferencias
existentes entre  Ecuador  y Los 
Estados Unidos así como  las  Colombia y el Perú.
En el año 1843 tiene 
el privilegio de  ser
nombrado  como el primer Rector  de la Universidad de Chile, de  cuyo estatuto 
fue  el autor, Rectoría  que ocupa 
hasta  su muerte,  publicando 
a  su vez   sus inmensos 
estudios  gramaticales, que  se van a traducir a  su vez 
en La Gramática  de La Lengua
Castellana, destinada  al uso de los
americanos, Gramática  que  se publica en Chile en el año 1847, pero
anteriormente  había  publico otro clásico   como 
fue, Los Principios  del Derecho
Internacional y para  1850 publica La
historia  de Literatura Universal, pero
en su incansable  lucha por  el saber lo lleva  a redactar y publicar para Chile  El Código Civil, el cual  aún perdura 
salvo las  modificaciones   que 
se le han adaptado de  acuerdo a
los tiempos, así nos  encontramos  que 
Don Andrés Bello, fue  el
creador  de La Universidad de Chile , su
primer Rector  hasta  su muerte, Fue  senador 
de la República de Chile, creador 
de La Gramática para los 
americanos,  del Código Civil y de
los  principio del Derecho
Internacional  entre otras cosas.
Las obras literarias 
completas de Andrés Bello  abarca
veinte (20) tomos y fueron publicadas por 
el gobierno de Chile  en el año
1880  como un homenaje póstumo  a  su
memoria y en merecimiento por todo lo 
que este grandioso  sabio  había 
dado  a favor  de 
esa  nación, esas  obras 
abarcan  estudios  filosóficos, gramaticales, jurídicos,
erudición y diplomáticos. En si 
allí  dejó  plasmada lo 
que  siempre  aspiró que no era otra cosa  que la independencia  cultural 
Hispanoamericana y en ella  se
reseña la extraordinaria labor  cívica –
cultural que  desempeñó  en Chile, entre su obras poéticas se
destacan  “La Silva  a la Agricultura de la Zona Tórrida”, “La
Oración por Todos, “ El remozamiento  del
poema del Cid Campeador”, “El Proscrito” y “Elocución  a la Poesía”. La Real Academia Española en el
año 1851  lo nombró  miembro de la misma y en el año 1852
acepto  sus principio gramaticales y
le  solicitó permiso  para publicar y adaptar  su obra gramatical, El gran Filósofo y
escritor  español Marcelino Menéndez
Pelayo  dijo de él, en el año 1911, que 
la obra de Bello era la más grande 
e importante que en su género posee la literatura americana y  que 
era  el mejor  regalo 
al mundo ofrecida  por  persona alguna.
Andrés Bello muere en Santiago de  Chile 
rodeado  del cariño de los  suyos 
y del pueblo de esa nación agradecida, en el año 1865 a la edad de 84
años
CONVENIO
ANDRES BELLO
Por iniciativa 
de Octavio Arizmendi Posada Delegado de Colombia ante el Convenio
Interamericano de educación, ciencia y cultura de los países andinos en junio
de 1969, se establecen las bases 
para  que ya en el año 1970  se 
haga realidad este  acuerdo  que va  
a llamarse  CONVENIO ANDRES
BELLO   como un homenaje  a  este
ilustre  personaje   latinoamericano, formando parte  del mismo 
Colombia, Chile, Venezuela, Ecuador y Perú  y posteriormente  se unieron España, Panamá y Paraguay  se crea 
con personería  jurídica
internacional y tiene  como objetivo
principal  la integración tecnológica y
cultural para el desarrollo educativo y científico, así  como el intercambio y programación  de becas de estudios y la homologación de
títulos tanto de bachillerato  como
universitarios, este  convenio  ha 
sido de  gran ayuda  tanto para estudiantes  como para profesionales universitarios  de los países miembros, en este intercambio
cultural y científico  se  han venido beneficiando  no 
solo las personas  sino  también las naciones y por  ende 
los institutos  de enseñanza de
las mismos.
UNIVERSIDAD
CATÓLICA ANDRES BELLO (UCAB)
Creada  en
Venezuela, Caracas por La Compañía  de
Jesús (Congregación de Sacerdotes Jesuitas) como un gran homenaje  al ese 
gran educador  que  fue Don Andrés Bello, su sede central  está 
en Caracas en Montalbán y hoy en día 
cuenta con núcleos  en Guayana,
(Bolívar) Táchira, Los Teques  (Miranda y
Coro (Falcón), La Católica  como es  comúnmente conocida, hoy en día  por 
la  calidad de  su enseñanza es  una  de
la más prestigiosa  Universidades con
reconocimiento universal, de igual manera 
desarrolla  grandes  planes 
de asistencia gratuita tanto educativo 
como social y de salud  en las
poblaciones  de los barrios  que la circundan, posee igualmente uno de los
planes  de becas  más grandes 
del continente y su constante meta 
es la mejor  formación   de 
sus  egresados, que la  han llevado a obtener  grandes y variados premios   en el mundo universal de la enseñanza, de la
ciencia y la cultura en general, en diferentes 
ocasiones organismos internacionales 
como la ONU, la OEA y La Comunidad 
Europea le han rendido 
grandes  homenajes  a esta Universidad.
Humberto Marcano Rodríguez
Twitter: @Hmarcanor 
IMAGEN SUPERIOR: Por cortesía de Wikipedia 
15 de enero 2018.


 
 

 
.jpg) 
 


 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
